Gobierno hace últimos ajustes al decreto de retención en la fuente: entrevista a Germán Ávila, ministro de Hacienda

El Gobierno anuncia la próxima presentación al Congreso de un proyecto de reforma tributaria que incluye la creación de impuestos a instituciones como las iglesias. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, le dijo a este cronista para EL TIEMPO que no se trata de gravar el culto, sino las actividades de comercialización de productos y actividades de esas instituciones.
El ministro Ávila, desde el sector público y la economía solidaria, promovió políticas de inclusión financiera y desarrollo territorial. En 2024, fue nombrado presidente del Grupo Bicentenario, el holding de las empresas financieras del Estado, y este año asumió el Ministerio de Hacienda.
El diálogo con él se abre con sus conversaciones con el Fondo Monetario:Hemos hablado con el Fondo Monetario Internacional y se ha discutido la continuidad de una “línea de crédito flexible”. Ellos han decidido aplazar una posición sobre la utilización de esta línea de crédito. Nosotros manifestamos que, si bien es conveniente mantener esta línea de crédito, no está dentro de los planes del Gobierno la utilización a corto plazo de ese crédito, ya que lo importante es la calificación ante el mercado internacional.
¿Pero existe el riesgo o no, de una suspensión del crédito del Fondo Monetario?Pues esa es una decisión que puede tomar el Fondo Monetario. Nosotros vamos a procurar que permanezca la disponibilidad de la línea más como un factor de presentación en los mercados internacionales que por una necesidad de esta línea.
Pero entonces, ministro, si se produce, ¿qué tan grave sería para Colombia la suspensión del crédito del Fondo Monetario?Tener este cupo de crédito con el Fondo Monetario es una buena presentación ante los mercados internacionales. Pero lo que en este momento consigue el Gobierno es que no es necesaria la utilización de ese cupo de crédito. Los organismos internacionales han tenido múltiples conversaciones conmigo y han venido entendiendo el sentido de las medidas de financiamiento en estudio.

El cupo de endeudamiento flexible de Colombia con el FMI es de 70.000 millones de dólares. Foto:OLIVIER DOULIERY
Tenemos múltiples ofertas. Hay que tener en cuenta que el mundo está viviendo en este momento un nivel de turbulencia muy alto. Habrá una contracción en la economía mundial que muy seguramente también nos va a afectar a nosotros.
En consecuencia, señor ministro, esa turbulencia de la cual usted habla también la estamos viviendo nosotros en el campo económico, quiero decir?Claro que sí. No vamos a pasar ausentes de esa turbulencia que se va a vivir a nivel internacional. Sin embargo, el efecto contraccionista que va a tener la economía mundial también va a tener efectos sobre la economía colombiana.
El Gobierno necesita recursos. ¿Urge una reforma tributaria?SÍ. Es necesario poner ya sobre el tapete la necesidad de ajustar los ingresos para este periodo del Gobierno, y por eso hemos puesto en consideración la necesidad de hacer una ley de financiamiento que vamos a presentar al Congreso, en la cual vamos a tener en cuenta algunos ajustes en materia impositiva.
Se ha dicho, señor ministro, que uno de los ajustes es a la retención en la fuente…Es un tema diferente. Los ajustes sobre la retención en la fuente son una medida que adopta el Gobierno para tener un recaudo, digamos, anticipado o más oportuno sobre los impuestos tributarios. Y para eso se está en la etapa final de estructurar un decreto en el cual vamos a considerar el anticipo de ingresos tributarios del impuesto de renta, fundamentalmente a través del decreto de retención en la fuente.

El cambio afectaría a diversos sectores de la economía colombiana. Foto:FOTOMONTAJE A PARTIR DE IMÁGENES DE ISTOCK, DIAN
Es que usted me mencionó sobre la reforma tributaria, que es distinta al decreto de retención en la fuente. El decreto de retención en la fuente es simplemente una medida en la cual el Gobierno anticipa algunos de los ingresos correspondientes al actual impuesto de renta. Eso se adopta simplemente como una medida de caja del Gobierno, pero no modifica los impuestos.
Bueno, entonces: ¿viene un ajuste de la retención en la fuente?Viene un ajuste de retención en la fuente, pero eso no cambia los impuestos. Lo que cambia es el mecanismo de recaudo.
¿Y eso le permitiría a la Nación tener un recaudo mayor de cuánto, ministro?Estimamos que la medida que se va a adoptar puede generar el anticipo de unos ingresos por cerca de 6 billones de pesos.
¿Y eso sería suficiente para, por lo menos, calmar la turbulencia?Digamos que es una de las medidas, pero hay una estrategia integral que estamos estudiando y analizando que contempla tanto mejorar los ingresos tributarios por la vía de una mayor eficacia, digamos, en la recaudación de impuestos a través de la Dian. Creemos también que hay ineficacias en el gasto.
¿Hay ineficiencias en el manejo del gasto público?Sí. Y creemos que por esa ruta también tenemos que hacer unos esfuerzos por controlar áreas del gasto público, y es otra de las medidas que consideramos.

Gobierno del presidente Petro enfrenta serios problemas de liquidez. Foto:Presidencia
La orientación del Presidente es que el decreto de retención en la fuente no debe tocar a sectores productivos y de la economía real del país, sobre todo a los sectores manufactureros y agropecuarios que queremos que se estimulen.
Es decir, los ajustes en la retención en la fuente que vendrán no serán una norma general, sino que tendrán muchísimas excepciones…Correcto. Ya está perfectamente calibrado y focalizado en unos sectores específicos. No es generalizado y, al contrario, el llamado del Presidente fue para que nos cuidáramos, especialmente de no tocar a los sectores productivos manufactureros, ni al sector empresarial que está generando valor agregado en el país y que debe ser estimulado para seguir por la senda de crecimiento de hoy.
¿Estos ajustes en la retención en la fuente, en dónde se producirán?Si donde tenemos mayor énfasis es en el sector de la producción de gas, en la producción carbonera, en la producción de oro y en la producción de extracción de petróleo. Son los sectores que consideramos que, con ellos, tenemos recursos que nos conviene poder anticipar en su recaudo.
¿Cómo se aplica retención en la fuente en un campo de petróleo?Se puede simplemente incrementar el porcentaje de retención que ellos deben pagar, que es como una manera de anticipar el impuesto de renta que deben cubrir ellos el año entrante y que lo harían globalmente si no tienen una retención en la fuente. Es que algunos de estos ingresos se recauden este año anticipadamente.

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia). Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO
Ellos han hecho una recomendación fundamentalmente en el control del déficit. También en el campo de reducir los niveles de endeudamiento, en materia de gasto público, en el sentido de bajarlo. Hay recomendaciones en relación con el endeudamiento. Vamos a hacer un plan estructural que va a contemplar todos estos temas. Igualmente, necesitamos mejorar sustancialmente los ingresos tributarios. Hemos organizado una estrategia con la Dian para mejorar los ingresos y el recaudo en muchos frentes. Hay que garantizar un mayor recaudo tributario.
Pero para mejorar los ingresos tributarios, parece indispensable una reforma tributaria. ¿Usted lo cree así?Sí. Es una de las herramientas que necesariamente hay que considerar. Creemos que todavía tenemos una capacidad de recaudación importante en ciertos sectores que han sido históricamente, digamos, protegidos tributariamente, y creemos que es posible mejorar algunos temas de ingresos a través de la reforma tributaria.
¿Como cuáles, señor ministro?Hay sectores económicos que tradicionalmente no tributan o tienen un nivel de tributación muy bajo. El sector de juegos de azar, por poner un ejemplo, es un sector que ha sido protegido, en el sentido de tener poca recaudación. Las plataformas que hoy en día son un mercado significativo que actúan en el país y que han tenido niveles de exoneración muy altos, también creemos que ellos pueden contribuir. Estamos considerando algunos sectores que, digamos, no han tenido una contribución tributaria importante, como las iglesias, y diferentes sectores en los cuales estamos considerando que debe haber un esfuerzo de tributación mayor.

Gobierno busca que iglesias paguen más impuestos. Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO
Me entendió bien. Son ingresos que se generan a través de iglesias que tienen ingresos significativos, que han sido exonerados durante mucho tiempo y que no tienen una directa relación, digamos, con el culto, con la actividad religiosa, sino que son en cierta forma actividades comerciales asociadas a la dinámica de algunas iglesias y que creemos que deben tener participación en la tributación.
¿Es decir, señor ministro, se está estudiando o se va a aplicar tributación al culto?Todo lo contrario. Me refiero a las actividades comerciales asociadas a los cultos.
Por ejemplo…Muchísimas actividades de venta de productos, de comercialización de productos que creemos que deben ser consideradas como parte de la tributación. Básicamente, son las actividades comerciales realizadas por las iglesias y que no están asociadas al culto religioso. Esas son las actividades que deben ser tenidas en cuenta.
¿Hay actividades que no son del culto pero que son comerciales dentro del culto?Pues hay mucha actividad comercial asociada a la dinámica de las iglesias que no tiene que ver con el culto religioso: comercialización de productos, actividades de promoción que no están asociadas directamente con el culto religioso.
Que serán sometidas a pagar impuestos.Pues es lo que normalmente debe suceder con cualquier actividad comercial.
Pero lo que queda claro es que ese tipo de actividades que realiza el culto paralelamente con el culto mismo será gravado...Las actividades comerciales que no estén asociadas directamente al culto religioso tendrán impuesto como todas las actividades comerciales. Hay iglesias que tienen ventas de muchos productos, comercialización de productos que no están directamente relacionados con el culto, sino que tienen que ver con actividades económicas y comerciales que desarrollan ellas independientemente de su dinámica de culto. Pero dejemos ahí el tema; no voy a precisar más detalles porque eso hará parte del análisis que estamos haciendo y que será presentado oportunamente, con todo el cuidado para no generar tensiones innecesarias. Hay muchas actividades comerciales de las iglesias cristianas y de todos los cultos religiosos.
¿Pero también la Iglesia católica?A ver, ministro, mire el ACPM. ¿Hasta cuándo el Gobierno va a seguir subsidiando, como lo está haciendo, a un costo altísimo el ACPM?Hay una medida que ya vamos a adoptar, que es la de suspender el subsidio, digamos, al valor del ACPM para todos los vehículos que no son de carga, pero que utilizan el ACPM. Cerca del 27 por ciento de los vehículos, y sobre todo camionetas de lujo, utilizan el ACPM y están recibiendo de alguna forma ese subsidio. Eso lo vamos a suspender próximamente. Ya está en elaboración toda la estrategia que suspenda ese subsidio y consideramos que al sector de transporte de carga no se le debe afectar en este momento.

Vehículos particulares que utilicen ACPM no tendrán subsidio. Foto:
Es una estadística del Ministerio de Transporte que claramente establece que el 27 por ciento de los vehículos que utilizan el ACPM no son vehículos de carga. A ellos se les subirá la tarifa: precio pleno del ACPM. Vamos a procurar que en un porcentaje importante de quienes utilizan el ACPM desaparezca completamente esa brecha, y en el sector de carga que aún la utiliza. Por ahora, vamos a hacer ajustes muy pequeños. Y estamos estudiando la metodología para que el generador de la carga sea quien atienda, digamos, esa brecha que todavía existe.
De otra parte, los empresarios dicen que la consulta popular que está en marcha puede terminar afectando el empleo. ¿Es así?Mire, Yamid, nos han construido históricamente un discurso en el sentido de que los incrementos en los ingresos de los trabajadores, las alzas salariales, tienen unos efectos en el empleo y en el crecimiento de la economía. Siempre que se menciona el tema de incrementos en los salarios, este es el discurso recurrente. Lo que está mostrando el país es que no es cierta la argumentación que siempre nos han elaborado, en el sentido de que tener un mejor ingreso para los trabajadores tiene efectos recesivos o inflacionarios. Está demostrado que está bajando la inflación, que está creciendo la economía y que la tasa de desempleo también está disminuyendo. Hemos tenido una reducción significativa en los niveles de pobreza y es absolutamente evidente que ese discurso relacionado con que aumentar los salarios genera inflación está totalmente revaluado. Es todo lo contrario. Tener mejores salarios es tener mayor demanda agregada, es estimular la economía, estimular la producción y eso es lo que se ha hecho evidente en estos últimos tres años del gobierno del presidente Petro.
¿ Y entonces qué se proyecta ahora?Que un mejor ingreso para los trabajadores lo que hace es estimular la economía, aumentar la demanda agregada y generar mayor producción y mayor beneficio para la sociedad.
eltiempo