Hacienda ha ingresado 1.100 millones de euros en lo que va de año por la subida del IVA de la alimentación y la luz

La subida del IVA de los alimentos básicos, la electricidad y el gas le ha reportado a la Agencia Tributaria un extra de recaudación de 1.100 millones de euros desde enero a mayo, según el último informe de recaudación publicado este lunes.
Fue el día de Año Nuevo cuando los tipos impositivos de estos productos volvieron a la normalidad: alimentos como el pan, la leche, los huevos, las frutas, verduras, legumbres y cereales, que habían estado tributando con un IVA del 0% hasta octubre y del 2% desde ese mes, recuperaron su tipo habitual superreducido del 4%; mientras que la carne y el pescado, que tributaron al 5% hasta octubre y en el 7,5% desde ese mes, recuperaron su tipo reducido del 10%.
La electricidad y el gas, por su parte, volvieron a ser gravados con un tipo normal de IVA del 21%.
Esta vuelta a la normalidad supone una subida fiscal para este tipo de productos, que impacta especialmente en las familias con menor nivel de renta y que menos consume, ya que son las que destinan una proporción más elevada de su gasto a estas partidas.
El Gobierno justificó la reversión de esta bajada fiscal en que la inflación ya estaba contenida, pero el problema está en que aunque el IPC esté subiendo ya a tasas interanuales en torno al 2% -nivel que el Banco Central Europeo considera saludable-, esto no impide que las familias encuentren en el supermercado precios cada día más altos. Los alimentos son, sin ir más lejos, un 37% más caros que antes de la pandemia: si antes pagábamos 30 euros por llenar una bolsa del supermercado, ahora se han convertido en 41 euros por los mismos productos.
La inflación se ha ido acumulando en los últimos años y los precios han seguido subiendo de forma sostenida, aunque lo hagan ahora más despacio, lo que se traduce en un esfuerzo adicional de los hogares para hacer frente a gastos tan básicos como llenar la nevera o dar la luz.
La reversión de la bajada del IVA ha contribuido a que los ingresos por este impuesto en los primeros cinco meses del año hayan crecido un 10,1%, hasta los 45.975 millones de euros.
En conjunto, la recaudación total de la Agencia Tributaria crece un 11% en los primeros cinco meses del año, hasta el récord de 122.082 millones de euros. Se producen incrementos en los ingresos de todas las figuras impositivas: el IRPF aporta un 10,2% más que en el mismo periodo del año anterior; el impuesto sobre la renta de los no residentes, un 45,8% más; los Impuestos Especiales, un 6,5%; y el Impuesto de Sociedades, un 10,7%.
La aportación de las empresasEste último ha aportado ya 4.588 millones de euros en lo que va de año a las arcas públicas. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), think tank de la patronal, denunció precisamente este lunes que su impacto en las empresas, junto con las cotizaciones sociales, es comparativamente más elevado que en la media de la Unión Europea.
En concreto, estiman que la "presión fiscal empresarial", medida como la suma del Impuesto sobre Sociedades y las cotizaciones sociales del empleador sobre el PIB, se sitúa en España en el 12,3% -con datos de 2023-, superando ampliamente la media europea (10,2%) y a economías relevantes como Alemania (9,9%), Grecia (8,1%) o Suecia (6%), según calculan a partir de datos de la Tax Foundation. "España se sitúa entre los países con mayor presión fiscal empresarial, ya que la recaudación por Impuesto sobre Sociedades y cotizaciones sociales supone el 33,8% de los ingresos fiscales totales, mientras que, en la UE, este dato alcanza un nivel inferior, concretamente el 26,1%", apuntan.

De hecho, España es el segundo país, tan sólo por detrás de los Países Bajos, en el que más ha aumentado la presión fiscal empresarial así calculada en los últimos diez años, con un aumento de 2,3 puntos, frente al 0,4 de la media de los países de la UE en el mismo periodo. Dado que el Impuesto de Sociedades no ha experimentado variaciones sustanciales, el factor determinante de este incremento ha sido la subida de las cotizaciones sociales aprobada en el marco de la reforma de las pensiones, con las que el Gobierno pretende financiar el creciente gasto en pensiones públicas.
Los ingresos por Sociedades en España sólo suponen un 8% del total de la recaudación fiscal, frente al 8,2% de la media comunitaria. "Esta paradoja, consistente en mantener una carga fiscal efectiva alta con un rendimiento recaudatorio por debajo del promedio, apunta a deficiencias estructurales en las bases imponibles, baja rentabilidad empresarial o distorsiones sectoriales que podrían requerir una revisión normativa más profunda", lamentan desde el Instituto.
"En términos de recaudación, la contribución fiscal total de las empresas en España supera, aproximadamente, en un 24% a la que registran en promedio las empresas de la UE, siendo, asimismo, superior al promedio de las economías más avanzadas. España se sitúa como la cuarta economía, dentro de los países más desarrollados, en donde la contribución fiscal de las empresas sobre el total de los ingresos públicos es más elevada. Este nivel de presión fiscal sitúa a España entre los países con mayor carga tributaria empresarial, solo por detrás de economías como la República Checa (138,7), Polonia (134,4) y Eslovaquia (128)", denuncian.
Si se tiene en cuenta no sólo la contribución directa de las empresas -con Sociedades y cotizaciones- sino también la indirecta -con otros tributos-, la aportación total de las empresas españolas asciende al 48,8% de la recaudación total, "frente al promedio de la UE en que las empresas aportan el 39,4%".
"La mayor contribución fiscal de las empresas españolas en relación a nuestro entorno es un factor explicativo de nuestro menor nivel de inversión y ocupación, y de nuestro inferior tamaño empresarial, factores ambos que a su vez están explicando nuestra brecha de renta per cápita inferior. Es obligado, llegados a este punto que se eviten subir los impuestos sobre las empresas y, que ,por el contrario, se plantee una reforma fiscal que prime la competitividad fiscal de las figuras que gravan a las empresas", reclaman.
elmundo