Las empresas andaluzas temen de entrada 470 millones de pérdidas por los aranceles de Trump

La buena noticia es que un mal acuerdo es mejor que un buen pleito, y las empresas andaluzas valoran que la Unión Europea y Estados Unidos hayan logrado una solución pactada al tema de los aranceles "que aporte estabilidad y certeza al entorno empresarial". La mala nueva es, sin embargo, que hasta que no se conozca en detalle el contenido del acuerdo y cuál va a ser su impacto real en sectores afectados no será posible hacer una valoración definitiva, aunque de entrada se estima un posible perjuicio para las empresas andaluzas de 470 millones.
Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, afirma que "en 2024, Andalucía exportó a EEUU bienes por valor de 3.138 millones de euros, de aplicarse un arancel general del 15%, ese sobrecoste adicional para las empresas andaluzas sería de 470 millones de euros".
Desde la patronal andaluza se explica que es "una cifra importante, aunque, quedándonos con la parte positiva del acuerdo, atenúa el riesgo de una guerra comercial prolongada y aporta certidumbre, aunque mantiene aranceles relevantes para sectores claves andaluces".
"Por eso sería fundamental -continúa el presidente de CEA- que las administraciones andaluza y nacional refuercen ese apoyo a la diversificación de destinos y a la promoción internacional de los productos andaluces para mitigar en la medida de lo posible el nuevo coste arancelario", ha concluido González de Lara.
AceiteEl producto que más exporta (alrededor de 1.000 millones) es el del aceite de oliva y la aceituna. En principio el incremento del precio que supone el arancel no debería ser problema, pues en los últimos años han defendido ventas de aceite con precios en origen de más de 9 euros, cuando actualmente están en 3,6. Un 15% más es asumible, simepre y cuando el resto de países productores fuera de la UE también lo soporten.
Otros productos que Andalucía vende en Estados Unidos son refino de petróleo (725 millones de euros), productos de cemento (309), manufacturas de piedra y yeso (315.97), aparatos y material eléctrico ( 177.25 millones de euros), conservas de verduras o frutas (175.11), aeronaves y vehículos espaciales (138.09), aparatos ópticos y médicos, productos cerámicos, y derivados de cereales, entre otros.
eleconomista