Ni sensores invasivos ni máquinas nuevas: datos en tiempo real sin intervenir procesos

En una fábrica de chocolate cada día se producen miles y miles de tabletas. Hasta ahora, para saber cuántas se han fabricado en total, cuántas han quedado perfectas o cuántas han salido con algún defecto, cuántas se han empaquetado correctamente o no, había que esperar hasta el final de la jornada. Ahora, gracias a la instalación de unos adaptadores inteligentes al inicio y al final de la cadena de producción, podemos disponer de todos estos datos y en tiempo real, lo cual puede ser fundamental a la hora de tomar decisiones (antes de que sea demasiado tarde).
Porque en una empresa, en concreto, en una industria, sin datos, no hay conocimiento de nuestros puntos fuertes y débiles o de nuestro potencial, y, por lo tanto, no hay progreso. Los datos son el activo más valioso de cualquier industria porque proporcionan información clave sobre el rendimiento de la maquinaria, el estado de los procesos y las posibles áreas de mejora.

Por ejemplo, la gestión de los datos influye directamente en la rentabilidad: al conocer en detalle el rendimiento de cada máquina, se pueden identificar ineficiencias y reducir costes operativos. También nos podemos adelantar al futuro, prever problemas antes de que ocurran. La información en tiempo real gracias a la extracción de datos de las máquinas permite a los responsables de producción y mantenimiento reaccionar de inmediato ante cualquier anomalía en el proceso pero también afecta al resto de departamentos, como el comercial, al logístico, al financiero o al de marketing.
“Lo novedoso de esta tecnología es que sólo se trabaja en la parte externa de la máquina, sin interferir en su operativa; no se necesita pararla ni realizar nuevas homologaciones María Rivasdirectora de operaciones y cofundadora de Zentinel MDS
Una startup catalana ha ideado un sistema para extraer estos datos de las máquinas industriales con una tecnología pionera: “Instalamos sensórica en la parte externa de la maquinaria indepedientemente de los Plcs. Éstos generan una señal que, gracias a unos adaptadores inteligentes, que procesan internamente, se convierte en datos, en esa información tan valiosa. Queremos ayudar a reducir la brecha digital en el sector industrial y mejorar la productividad”, explica María Rivas, directora de operaciones y cofundadora de Zentinel MDS, nacida en 2022, que se ubica en el DFactory Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Lo novedoso de esta tecnología es que sólo se trabaja en la parte externa de la máquina, sin interferir en su operativa: no se necesita pararla ni ponerla a punto porque no hay intervenciones en su interior. Es lo que se denomina “observabilidad industrial”, la capacidad de interpretar la operación de la maquinaria analizando sus señales exteriores para procesar los datos localmente en tiempo real y compartirlos con cualquier plataforma IT, que será la base para crear y operar aplicaciones de negocio.

Este sistema es especialmente valioso en sectores donde la producción es algo delicada. Por ejemplo, una empresa que se dedica a embotellar agua deberá controlar exhaustivamente la producción o si no podría haber consecuencias graves. La falta de trazabilidad podría complicar la identificación y retirada de lotes afectados, bien sea por agua en mal estado o por una mala calidad del plástico de los envases o incorrecto etiquetado. Esto sería un riesgo para los consumidores y la empresa podría tener problemas legales y una crisis de marca. “Nosotros generamos una arquitectura en la cual se tiene el control desde el inicio de la producción, o sea, desde la puesta en marcha de la máquina hasta la salida de la paletizadora”, explica Rivas. “Y otro sector en el que también tiene mucho sentido nuestra tecnología es el farmacéutico, ya que al no intervenir ninguna máquina en su interior, éstas no tienen que volver a pasar las licitaciones y controles de calidad que requiere esa aparatología”.
Ayudamos a reducir la brecha digital en el sector industrial María Rivasdirectora de operaciones y cofundadora de Zentinel MDS
El caso extremo de utilidad de los adaptadores inteligentes de Zentinel MDS tiene que ver con la maquinaria antigua que esta generando una alta demanda en Latam. “Imagina una robusta prensadora que fue fabricada hace unos 30-40 años con la precisión alemana o suiza. El tiempo ha pasado y la máquina, por su fiabilidad, sigue funcionando a la perfección, pero no está digitalizada, con lo que no podemos controlar su producción mientras está en acción. Al instalar los sensores vinculados al adaptador inteligente, se puede recoger toda su actividad y consumos en tiempo real y tomar decisiones al respecto. Así es cómo una máquina que era puro hierro se transforma en un aparato del siglo XXI”.
Pregunta obligada: ¿Ahora que, quien más, quien menos, interactúa a diario con la inteligencia artificial, de qué manera contribuye esta nueva tecnología a alimentarla? “Somos estratégicos para la inteligencia artificial porque les ofrecemos es información cualificada, lo que llamamos “quality data”, que proviene directamente de la máquina durante su producción. Con los datos que Zentinel MDS facilita, los modelos de machine learning pueden detectar patrones en los datos, anticipar fallos en los equipos y optimizar procesos productivos”.
Una tecnología cibersegura y sostenibleLa segunda pregunta importante es cómo se garantiza en todo este proceso la ciberseguridad: “Ése es un aspecto que tuvimos muy claro desde el principio. Por eso estamos utilizando una tecnología nueva que supone una conectividad mediante una red de sólo dos cables, uno que lleva datos y el otro alimentación. Ambos están conectados a los adaptadores inteligentes, que hacen que el proceso de transformación del dato en información sea local, no hay ningún tipo de conexión ni a la nube ni a centros de almacenamiento de datos”. Además aseguramos que las formulaciones o parámetros de fabricación no sean alterados por un ciberataque.

Esta tecnología usa protocolos de encriptación avanzada y control de acceso para garantizar que los datos recopilados sean seguros y estén protegidos frente a posibles amenazas. “Somos totalmente ciberseguros. También somos sostenibles, porque el proceso transformación de los datos es interno, no tenemos que estar conectados ni a centros de datos, ni dependemos de grandes consumos de energía, ni de refrigeración, y por lo tanto, nuestra huella de carbono es cero”.
Los principales clientes de esta startup son los fabricantes de productos de consumo, como alimentación y bebidas, farmacia o higiene personal. “Son fabricantes con muy elevados volúmenes de producción donde pequeñas ineficiencias en la operación de sus máquinas podrían suponer pérdidas económicas importantes y donde la capacidad de conocer al instante la eficiencia de sus procesos productivos es la clave para mantener su competitividad”, añade Rivas.
La parte del software y de diseño de funciones del hardware se lleva a cabo en su sede en DFactoryEl hardware que utiliza esta empresa, lo desarrollan conjuntamente en Alemania y toda la parte del software y de diseño de funciones del hardware se lleva a cabo en su sede en DFactory, donde se instalaron en junio de 2023. Aquí trabajan cinco personas y en su filial de Brasil, otras cinco. “DFactory es un ecosistema en el cual puedes encontrar empresas amigas con las que generar sinergias tecnológicas. Esto nos aporta más conocimiento, más posibilidades de crecimiento y más adaptabilidad al mercado. Desde que estamos aquí, nuestra progresión ha sido espectacular. Me gusta decir que muchas tecnológicas nacieron en un garaje; nosotros hemos nacido en el DFactory”.
“En DFactory no puede ubicarse una agencia de viajes ni un bufete de abogados. Para que una empresa pueda venir, debe dedicarse a alguna de las tecnologías relacionadas con la industria 4.0” Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona¿Qué requisitos debe cumplir una startup como Zentinel MDS (o cualquier compañía) que quiera instalarse en este hub del Consorci de la Zona Franca de Barcelona? “En DFactory, por ejemplo, no puede ubicarse una agencia de viajes ni un bufete de abogados. Para que una empresa pueda venir aquí, debe dedicarse a alguna de las tecnologías relacionadas con la industria 4.0: sensórica, robótica, inteligencia artificial, 3D, etc. DFactory está basado en la relación entre las empresas, y, por tanto, también se basa en poder compartir entre ellas estas tecnologías. De lo que se trata es de que las empresas que hay aquí sumen y de que hablen el mismo idioma”, aclara Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.El proyecto DFactory no termina en su primer edificio ni en las 37 empresas que aquí se ubican y que casi completan ya la capacidad de la primera nave. La segunda fase de este ecosistema se construirá a lo largo del año que viene en el solar que hay justo delante del actual y serán más de 100 mil metros dedicados a la industria 4.0.
lavanguardia