Tras el apagón: ¿Fusión de REE y Enagás? Sorpresa por CECOT en la OPA al Sabadell

El inquietante apagón peninsular del lunes pasado ha activado de nuevo a algunos partidarios del proyecto de integrar a los dos grandes gestores españoles de las redes de energía o Transmission System Operator (TSO), como se les conoce técnicamente en el sector. El gasístico Enagas y el eléctrico Redeia-REE, este último en pleno centro de la polémica por sus supuestos déficits o errores de gestión. Se trata de loTransmission System Operator (TSO).s dos gestores de red de transporte o Transmission System Operator (TSO). El grande en este dúo es Redeia-REE, con una capitalización bursátil de 9.600 millones; 3.600 millones Enagás.
Ambas empresas tienen como primer accionista al Estado, a través de la sociedad que agrupa la mayoría de sus participaciones empresariales, la SEPI, que preside Belén Gualda. Un 5% en la gasista, un 20% en la eléctrica. Pero no este el único accionista común, también están en las dos la sociedad Pontegadea, de Amancio Ortega y el hercúleo fondo estadounidense Blackrock.
El catalán Antoni Llardén es presidente no ejecutivo de Enagás y Beatriz Corredor, ex ministra de Vivienda de José Luis Rodríguez Zapatero, lo es de REE, sobre la que convergen todas las miradas.
Poco después de la pandemia ya se puso sobre la mesa esa integración. Enagás estaba al inicio de su proceso de transformación a la vista del progresivo abandono del gas que preconizaba Europa y la fusión ofrecía posibilidades sugerentes de un futuro alternativo.
Beatriz Corredor
FERNANDO VILLAR / EFEAsimismo, su equipo gestor tenía una alta consideración en el gobierno y también en los mercados financieros. REE, por su parte, debía acometer importantes inversiones. Llardén fue uno de los padres intelectuales del proyecto, pero Corredor, por el contrario, mantuvo una oposición cerrada y consiguió el apoyo del presidente Pedro Sánchez. Pero ahora está achicharrada por las críticas; en bolsa las acciones de Redeia cayeron un 7% esta pasada semana, que ha sido de recuperación. La fusión, aseguran fuentes vinculadas al sector de la energía, podría ser una vía de salida a las críticas crecientes hacia la administración y Enagas podría aportar su modelo de gestión al ámbito eléctrico. En cualquier caso, tanto las empresas como la SEPI aseguran que no hay ningún movimiento en marcha.
+++
La OPA hostil del BBVA sobre el Sabadell entra ahora, esta vez sí, en fase crítica, la de la decisión del Gobierno. Un mes y medio para conocer qué hará. Estos días, tras el dictamen favorable y unánime de la CNMC, incluido el inopinado voto del vocal cercano a Junts, Pere Soler, los implicados se jugarán a fondo para conseguir que su opción resulte vencedora. En Catalunya - partidos políticos, patronales, sindicatos, sectores profesionales- hay una claro rechazo.
Especial atención ha dispensado el mundo de las organizaciones empresariales al último comunicado de la patronal de Terrassa CECOT al último comunicado sobre el asunto emitido el viernes pasado y en el que cargaba duramente contra la OPA.
Para muchos ha sido una sorpresa intrigante, pues consideraban que el presidente de esa patronal, Xavier Panés, orgánicamente integrada en Foment y de la que es vicepresidente, se había decantado personalmente hacia una posición de apoyo más o menos abierto al asalto del BBVA.
Los críticos con Panés han recordado que organizó una intervención de Carlos Torres, el presidente del BBVA, en la sede de la patronal, aceptando pactar previamente las preguntas. A la lista se añade la firma, el pasado mes de febrero, de un acuerdo con el banco de origen vasco, para la financiación de las pymes, en el que supuestamente relegaba la explicación de que ese tipo de convenio ya estaba en marcha con el resto de operadores financieros.
Desde el Sabadell se le atribuyó la filtración de un correo en el que se daba información a los empresarios sobre la vía para personarse en la CNMC que acabó publicado por El Mundo y sirvió para acusar, sin éxito, al banco catalán de romper el deber de pasividad mientras estuviera vivo el proceso de OPA. Panés por su parte, ha manifestado a este diario que ha intentado no “ser vehemente en la defensa de uno u otro y cometeríamos un error si no respetásemos el trabajo técnico de la CNMC, que es independiente”.
lavanguardia