Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

‘Ley Espía’: Claves de la reforma que permite vigilar sin orden

‘Ley Espía’: Claves de la reforma que permite vigilar sin orden

'Ley Espía': Claves de la reforma que permite vigilar sin orden
'Ley Espía': Claves de la reforma que permite vigilar sin orden

El Congreso, con mayoría de Morena, ha aprobado una controversial reforma de seguridad, apodada «Ley Espía», que permite a autoridades acceder a datos privados de los ciudadanos sin una orden judicial previa, encendiendo un intenso debate sobre privacidad y autoritarismo.

Una profunda controversia política y social ha estallado en México tras la aprobación de un paquete de reformas a leyes de seguridad y telecomunicaciones, impulsado por el partido gobernante Morena. La legislación, rápidamente bautizada por la oposición y activistas como la «Ley Espía», ha generado acusaciones de que el gobierno busca establecer un sistema de vigilancia masiva y afianzar un modelo autoritario.

El núcleo de la polémica reside en que la reforma faculta a las autoridades, como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), a acceder a información privada de los usuarios de telefonía y servicios digitales sin requerir una orden judicial para la recolección de dichos datos.

La información que podría ser accesible incluye:

  • Localización geográfica en tiempo real.
  • Registros de llamadas y mensajes.
  • Datos biométricos (huellas dactilares, reconocimiento facial) que los usuarios proporcionen a las empresas.
  • Metadatos de navegación en internet.

El gobierno y sus legisladores defienden la reforma como una herramienta indispensable para la seguridad nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum ha negado que se trate de una «ley espía», asegurando que es una «ley de seguridad y apoyo a la población». El argumento oficial es que permitirá rastrear a criminales que utilizan teléfonos anónimos para cometer delitos como secuestro y extorsión. Insisten en que para vigilar a una persona específica, seguirá siendo necesaria la autorización de un juez.

Por otro lado, la oposición, junto con organizaciones de derechos humanos como Artículo 19, denuncia que la ley es una grave amenaza a las libertades civiles. Argumentan que, si bien se necesita una orden para usar los datos contra alguien, la ley permite la recolección masiva e indiscriminada de la información de todos los ciudadanos, creando una base de datos centralizada de vigilancia sin precedentes.

«Es falso totalmente… Para que a una persona se le pueda geolocalizar, o a una persona se le intervenga en sus redes privadas, se necesita autorización judicial.» – Ricardo Monreal, Coordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

Esta batalla legislativa se perfila como una de las primeras grandes pruebas para la administración de la presidenta Sheinbaum. La forma en que su gobierno gestione las críticas y el temor generado por esta ley definirá en gran medida su postura frente a los contrapesos democráticos y los derechos fundamentales. Para sus detractores, la «Ley Espía» y la llamada «Ley Censura» son la confirmación de una «vena autoritaria» que busca consolidar el poder a través del control y el miedo.

Owen Michell
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow