Junto a países africanos: la Argentina sigue perdiendo lugar en el ranking mundial de libertad de prensa

La Argentina sufrió uno de los peores retrocesos en materia de libertad de prensa en el mundo, al caer del puesto 66 al 87 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 elaborada por Reporteros sin Fronteras (RSF). El informe señala que el país perdió 47 posiciones en los últimos dos años, marcando una de las peores caídas a nivel global, junto a Samoa y Kirguistán.
Según el informe, el deterioro en Argentina responde a un giro autoritario bajo la presidencia de Javier Milei. RSF acusa al mandatario de estigmatizar a periodistas, desmantelar medios públicos y utilizar la publicidad oficial como un arma política. «La llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para el derecho a la información en el país», advierte el documento.
En el continente americano, Argentina quedó por detrás de países como Uruguay (59), Brasil (63), Chile (69), Paraguay (84) e incluso Estados Unidos (57). También se ubicó por debajo de naciones caribeñas y centroamericanas, como Trinidad y Tobago, Jamaica, Costa Rica y Panamá. RSF subraya que la situación local se ve agravada por el cierre constante de medios, impulsado tanto por decisiones políticas como por la persistente crisis económica.
En ese contexto, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) también alertó esta semana sobre el aumento de las agresiones a la prensa. En lo que va de 2024, se registraron 179 ataques, un crecimiento del 53% respecto al año anterior. «Sólo el Presidente concentra 56 episodios en el último año, y otros 11 involucran a funcionarios de su gobierno», afirmó Fernando Stanich, de la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA.
El informe de FOPEA resalta además el incremento de dos prácticas preocupantes: el discurso estigmatizante, que pasó de 23 a 76 casos, y las restricciones al acceso a la información pública, que aumentaron de 14 a 21. El presidente del Colegio Público de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, advirtió que los agravios verbales de Milei «exceden la protección constitucional a la expresión» y constituyen una forma de censura indirecta desde el máximo cargo del país
A nivel global, el reporte de RSF muestra un panorama igualmente oscuro. La puntuación media cayó por debajo de los 55 puntos, límite que define una situación «difícil» para la libertad de prensa. La organización advierte que la fragilidad económica de los medios es hoy una amenaza tan grave como las agresiones físicas, y que esta tendencia se ve potenciada por el dominio de las grandes plataformas tecnológicas (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) sobre los ingresos publicitarios.
“Aunque las agresiones físicas son lo más visible, las presiones económicas, más insidiosas, representan un obstáculo de primer orden”, explica RSF. Además, el informe advierte que las plataformas digitales no sólo debilitan el modelo económico del periodismo, sino que alimentan la desinformación al favorecer la proliferación de contenidos manipulados.

elintransigente