Organizaciones exigen modelo de desarrollo en México que no dependa del petróleo

Ante los impactos negativos de los proyectos hidrocarburíferos en el Golfo de México, organizaciones y colectivos de cuatro estados del país solicitaron al gobierno federal un modelo de desarrollo que no dependa de la explotación de recursos naturales. La petición surge ante daños ambientales, sociales y económicos derivados de la actividad petrolera.
Durante una conferencia de prensa, representantes de 40 organizaciones, entre ellas Oceana, el Comité de Manejo de la Zona de Refugio Pesquero Punta del Tigre (Campeche) y la Red del Corredor Arrecifal del Golfo de México (Veracruz-Tabasco), señalaron que las prácticas extractivas afectan directamente los arrecifes, manglares y ecosistemas costeros, además de provocar erosión de playas y contaminación de aguas.
Asimismo, mencionaron que los proyectos petroleros generan pérdida de empleos, desplazamiento de comunidades, daños en la piel y alergias por contacto con aguas contaminadas, así como consecuencias negativas en la pesca local, actividad principal de muchas poblaciones costeras.
En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-30), que se realizará en Brasil en dos semanas, los colectivos elaboraron una propuesta con siete puntos clave para restaurar ecosistemas y proteger a las comunidades. Cada grupo entregó cartas con estas propuestas a la Presidencia de la República.
Entre los puntos destacan:
- Remoción de embarcaciones petroleras varadas en las costas que contaminan y alteran la dinámica costera.
- Estrategias de restauración y reparación de daños ocasionados por derrames de hidrocarburos en territorios costeros.
- Programas de financiamiento permanentes para la conservación de especies como las tortugas marinas.
- Evitar proyectos que afecten la salud de las personas y los ecosistemas, como gasoductos o prácticas de fracking.
Los colectivos explicaron cómo la contaminación por hidrocarburos ha modificado su modo de vida. En Isla Aguada, Campeche, el Comité de Manejo de la Zona de Refugio Pesquero Punta del Tigre reportó que la presencia de crudo en las costas ha reducido las especies disponibles para pesca, lo que ha obligado a algunos pescadores a buscar empleo en el sector turístico.
Se destacó que aproximadamente 15 millones de habitantes residen en los estados costeros del Golfo, pero las políticas actuales priorizan el desarrollo de industrias sobre la conservación de los ecosistemas marinos, impactando directamente a las comunidades que dependen del mar para su sustento.
Los colectivos hicieron un llamado urgente al gobierno para reconsiderar su modelo de desarrollo económico, integrando la protección ambiental como prioridad. Argumentan que la transición hacia un modelo sostenible y libre de dependencia petrolera no solo contribuirá a la conservación de los ecosistemas, sino que también permitirá un desarrollo económico equilibrado para las comunidades costeras.
En conclusión, los defensores del medio ambiente destacan la urgencia de acciones concretas que mitiguen los daños por hidrocarburos, restauren los ecosistemas y garanticen la salud y el bienestar de las poblaciones costeras, en un contexto donde la sostenibilidad se presenta como eje central del desarrollo futuro.
La Verdad Yucatán



