Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué busca el gobierno de Gustavo Petro presentando un nuevo pedido de consulta popular al Senado?

¿Qué busca el gobierno de Gustavo Petro presentando un nuevo pedido de consulta popular al Senado?
Desde que se hundió la consulta popular en el Senado, el presidente Gustavo Petro ha lanzado varios anuncios en respuesta a su nueva derrota. Es una estrategia de varias fases y una de ellas es presentar al Congreso una nueva solicitud de convocar a las urnas para otra consulta.
Serían los mismos temas de la fallida petición, pero se le agregaría una pregunta más. Esta se enfocaría en aspectos de la reforma de la salud, como reveló el propio Presidente desde China. “Nos vamos a referir a la salud, no puede haber más acaparamiento en medicinas y el precio no puede ser el de la especulación”, dijo el mandatario, que a renglón seguido reveló la pregunta que añadiría.

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las marchas. Foto:Néstor Gómez - El Tiempo / Presidencia

En esta se le pediría a la ciudadanía que se pronuncie si está de acuerdo o no con “que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”.
En esa misma intervención, el mandatario dio pistas de por qué agregaría esta pregunta, sobre todo cuando su reforma de la salud aún sigue con vida en el Senado. “Nosotros vamos a agregarle otras preguntas, que lleguen realmente al corazón del programa y puedan convocar a la mayoría de la gente”, dijo Petro.
Ante la que sería la nueva pregunta de la consulta, sectores han dicho que no hay necesidad de ella, pues son temas que ya son potestad del gobierno. Uno de los que expresó esa realidad fue el exministro de Salud y Educación Alejandro Gaviria, que desde que salió del gobierno Petro ha expresado sus diferencias con este.

La consulta popular se hundió con 49 votos. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO

“La pregunta sobre medicamentos es una payasada, un engaño. El gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica. Pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia”, señaló el exministro.
En otro mensaje añadió: “La regulación de precios no necesita consulta popular. Puede hacerse con el marco normativo vigente. ¿Por qué el gobierno no la implementa en lugar de incluirla en la tal la consulta? Porque su interés no es bajar los precios, sino hacer demagogia”.
Y es que vale recordar que en Colombia ya existe una norma desde el gobierno de Juan Manuel Santos que regula los medicamentos. Se trata de la ley 1438 de 2011, precisamente aplicada por Gaviria mientras fue ministro de Salud entre 2012 y 2018.

Así fue la plenaria sobre la consulta popular. Foto:Milton Diaz / El Tiempo

Expertos también han señalado que para la compra y fabricación de medicamentos por parte del Estado tampoco se necesita de una consulta, pues el Ejecutivo ya está habilitado para ello. “Gobierno es el mayor comprador de medicamentos. Compra 60% de medicamentos en sistema público y 100% en regímenes especiales”, expresó el economista Mario Fernando Cruz en un mensaje en sus redes sociales. El doctor en epidemiología Julián Fernández, también en un trino, coincidió en que el Estado ya compra medicamentos y que incluso se ha propuesto avanzar en la fabricación de vacunas, sin tener mayores resultados.
De esta forma, varios han señalado que la única intención con esta nueva pregunta es tratar de modificar un poco la consulta, para poderla presentar de nuevo y al mismo tiempo tratar de ganar nuevos apoyos al incluir un tema tan crucial para la ciudadanía como lo es el de los medicamentos.
En esa línea, el analista Gonzalo Araujo, de la firma Orza, expresó: “La estrategia del Gobierno es clara, a toda costa necesita anticipar el proceso electoral, para poder buscar unas listas al congreso de 2026 que saquen una importante votación y así darle continuidad al proyecto político”. Este asegura que la intención del Ejecutivo con el llamado a las urnas es comenzar de forma anticipada el proceso electoral del próximo año, una tesis que han compartido distintos sectores de oposición.

Imágenes del debate de la consulta popular. Foto:Milton Diaz / El Tiempo

No obstante, hay algunos analistas que han puesto en duda la efectividad de esta estrategia de volver a presentar un texto de consulta popular. “Es una reacción apresurada, hay que ver si hay las condiciones para presentar la consulta. No ha cambiado nada sustancial para decir que puede ganar esta nueva propuesta”, dijo el profesor Jorge Iván Cuervo, de la Universidad Externado.
En ese sentido, el académico agregó que en la sesión del miércoles se demostró que “el Senado no tiene problemas en enfrentar al gobierno y la presión popular”. Por eso, indicó que, a pesar de que el gobierno Petro “dobla la apuesta” es muy probable que se repita lo ocurrido durante esta semana.
En cambio, Patricia Ariza, directora de posgrados de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, comentó que, más allá de un posible interés electoral, el mandatario está viendo en las propuestas de consulta popular como una forma de ponerle presión al Congreso para que saque adelante sus propuestas.

Diálogo entre el senador Pinto y los ministros de Interior y Trabajo en el debate de la consulta. Foto:Milton Diaz / El Tiempo

“El uso del mecanismo de la consulta ha venido operando como una llamada de atención a los congresistas para que vean que sí a través del Congreso no pueden tramitar las reformas, entonces está el camino de los mecanismos de participación, el llamado a la movilización y de los paros”, indicó Ariza.
Para la experta, si bien es cierto que se deben impulsar el uso de los mecanismos de participación, como una forma de que “la ciudadanía canalice por las vías institucionales todas sus demandas y solicitudes (…) Es muy importante que el gobierno y el Congreso entiendan que como instituciones deben buscar los mayores niveles de acercamiento y consenso posible para avanzar en las reformas, ajustes y cambios”.
¿El gobierno puede presentar una segunda consulta?
Además de las posibles razones para que el gobierno presente un nuevo pedido de consulta popular, están las dudas de si es posible que se presente esta solicitud con casi el mismo contenido que la anterior.
La ley que regula los mecanismos de participación no les pone límites a estos pedidos por parte del Ejecutivo. Sin embargo, para el constitucionalista y exconstituyente Gustavo Zafra señaló: “no creo que sea viable jurídicamente y políticamente. El Senado ya le chuleó el tema de la consulta”.
“En la interpretación de la norma, no puede manipular la Constitución porque ya el Senado se pronunció”, agregó el experto. En ese sentido, indicó que hay que evaluar si solo la añadidura de una nueva pregunta puede interpretarse como un texto distinto al que estudió el Senado.
Zafra apuntó que toda orden presidencial es considerada como de carácter administrativo, por lo que podría ser materia de revisión de la jurisdicción contencioso - administrativa, pero que dicha revisión es demorada y es muy probable que antes ya hubiese un pronunciamiento desde el Legislativo.

Así votó el Senado la consulta popular. Foto:Milton Diaz / El Tiempo

El expresidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán, también coincidió en que no se podría presentar el mismo texto y habría un debate si agregarle una pregunta puede considerarse como una nueva propuesta. En ese sentido, comentó que solo podría haber una revisión de la viabilidad de la consulta cuando el acto administrativo quede en firme.
Es decir, tendría que el Senado darle aval a la consulta y el mandatario convocar por decreto a las urnas para que pudiese ser demanda ante el Consejo de Estado. Solo en ese momento podría entrar a revisarse por la vía jurídica si las preguntas se ajustan al ordenamiento colombiano y si hubo irregularidad o no con el texto que se le presentó al Legislativo. “En ese momento puede ser demandando, surtido todo el trámite. Porque si es después de la votación popular, quién la enmienda si ya habría un pronunciamiento del soberano”, concluyó.
Puede ver:

Senado revivió la reforma laboral y hundió la consulta. Foto:

JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow