Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

¿Qué hay detrás de la reciente arremetida del presidente Gustavo Petro contra las altas Cortes, los empresarios, sus ministros y Francia Márquez?

¿Qué hay detrás de la reciente arremetida del presidente Gustavo Petro contra las altas Cortes, los empresarios, sus ministros y Francia Márquez?
La alocución presidencial y el posterior consejo de ministros televisado en la noche del martes –fueron casi cinco horas al aire– generaron una nueva controversia en el país político y un amplio rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien arremetió contra los medios, las Cortes, los empresarios, las EPS, su propio gabinete, entre otros sectores. Pero, además, prendió las alarmas por el tono del mandatario, a menos de un año de las elecciones al Congreso y la Presidencia.
En sus intervenciones televisadas –en las que abundaron las afirmaciones polémicas, cuando no inexactas– Petro sostuvo que el sistema de salud en Colombia supuestamente es uno de los peores del mundo, en contravía con estudios internacionales que han reconocido que desde los 90 el país avanzó en materia de cobertura y servicios, y pasó por encima de las evaluaciones realizadas por organismos de control sobre los efectos de las intervenciones de su Gobierno sobre el sistema.
También acusó al Grupo Keralty, dueño de la intervenida EPS Sanitas, de cometer “crímenes” en Colombia ; dijo que la deuda de las EPS supuestamente llega a los 100 billones de pesos (cifra que este miércoles el propio Ministerio de Salud tasó en 32,9 billones) y amenazó con una intervención estatal total del sistema si el Congreso no aprueba su polémica reforma a la salud.

El presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros de este martes. Foto:Ovidio Gonzalez. Presidencia

A los medios de comunicación los acusó de cometer “las peores atrocidades respecto al derecho de información de los colombianos” por el cubrimiento sobre la crisis de la salud.
También arremetió contra las cortes, particularmente contra la Constitucional por el reciente fallo que tumbó la intervención de Sanitas; y contra el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, por sus críticas al decreto con el que el Ejecutivo cambió el estudio de las tutelas que llegan en su contra, que ahora pasan a los jueces del circuito.
“Acaba de salir un magistrado, presidente del Consejo de Estado, diciendo que por conveniencia el decreto no puede ser el que recupere la Constitución (...) ¿Cómo así? Entonces, prohibirle a los jueces que tutelen a favor o en contra de cualquier ciudadano que quiera tutelar al Presidente... ¿Cuál democracia? ¿Esto es una monarquía?”, dijo el mandatario.
“Este comportamiento repetitivo y obsesivo del Presidente contra la Rama Judicial preocupa y debe merecer el repudio y rechazo, no solo de la comunidad jurídica, de la academia, sino también de toda la ciudadanía. Pisotea uno de los mandatos que le delega la Constitución, y que se centra justamente en representar la unidad nacional. Por otro lado, deteriora de forma grave uno de los principios fundamentales de toda democracia: el respeto a la autonomía y a la independencia judicial”, opinó Hernando Herrera, director de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ).
A ministros y exministros los acusó de traicionarlo y anticipó un nuevo remezón ministerial. Y fue particularmente duro con la vicepresidenta Francia Márquez, hoy cada vez más alejada de su fórmula del 2022, por su oposición a los nombramientos de los actores porno Juan Carlos Florián y Amaranta Hank en el Ministerio de la Igualdad. “A mí nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir a un actor porno que creó el sindicato de trabajadores sexuales de París”, fue una de sus frases más polémicas.
“Es lamentable lo que pasó. La separación de poderes es un principio esencial de cualquier democracia, es la columna vertebral. El Presidente simboliza la unidad nacional, él puede controvertir, pero no de esa forma. Últimamente ha pasado con el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, también parecería estar ocurriendo con la fiscal general que él ternó. Hay un motivo de preocupación del desconocimiento del Presidente del poder judicial, no veo un antecedente reciente como este de la arremetida al poder judicial”, opinó Alfonso Gómez Méndez, exfiscal general, sobre las declaraciones el mandatario.

Alocución presidencial de Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Las reacciones, salvo en sus propias filas, fueron duras con el primer mandatario.
El exministro de Educación Alejandro Gaviria aseguró que, más allá de las incoherencias del mandatario durante su intervención, fue “una exposición mentirosa sobre la crisis de la salud. Nunca fue claro sobre las fuentes de las cifras. Mencionó una cifra de 100 billones de deudas de las EPS sin explicación, sacada de la manga, especulativa, sin sentido. Mencionó que las deudas de las EPS intervenidas disminuyeron: las cifras de la Supersalud dicen lo contrario. Parecía no saber que su gobierno había intervenido a la EPS Famisanar. Ignoró el empeoramiento de todos los indicadores del sistema durante su gobierno. Omitió, por ejemplo, el aumento sustancial de las tutelas. Atacó sin cifras los argumentos de la Corte Constitucional. Hizo señalamientos de corrupción y robos cuando no existen ni investigaciones fiscales ni penales abiertas”.

Gustavo Petro - Keralty Foto:Presidencia - Archivo particular

La candidata presidencial Claudia López señaló: “Lamentable en lo que quedó la ilusión del cambio en Colombia. La salud destruida, el gas y la energía carísimos y la inseguridad y la politiquería disparadas, y la exhibición de la decadencia y la narrativa de víctima”, dijo en referencia a las afirmaciones de Petro.
Las críticas de la oposición tras la alocución presidencial
Desde la oposición también hubo críticas por los mensajes del jefe de Estado y se está preparando una réplica a su alocución, la cual esperan emitir este jueves en la noche. La idea es contrastar las cifras que dio el mandatario.
“En la más reciente alocución de Gustavo Petro no solo se romantizó la figura de la expropiación –al referirse al espectro electromagnético–, también se tergiversó el más reciente informe de la Contraloría sobre la crisis del sistema y se desvió la atención de los malos manejos de la Superintendencia de Salud sobre las EPS intervenidas. Fue una alocución lamentable, donde no se escuchó un ‘mea culpa’ ni un reconocimiento de la desfinanciación deliberada del modelo, sino la amenaza de extender las intervenciones y los recortes a lo que se mantiene en pie”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical.

Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical Foto:Prensa Senado

“Hay una verdad que el pueblo no puede ignorar, y es que, si en tres años no lo logró, rotando ministros una y otra vez, ¿de verdad cree que ahora, con el tiempo encima, va a lograr lo que no pudo construir con estabilidad, liderazgo y coherencia?”, señaló la representante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Marelen Castillo.
Asimismo, otros sectores cuestionaron las declaraciones sobre los “negros”, que calificaron como racistas, y criticaron el silencio del Pacto Histórico.
Alfredo Saade sale en defensa del presidente Gustavo Petro
Desde el Gobierno salieron en defensa del mandatario y arremetieron contra la oposición, acusándola de estar desviando la atención.
“Gran parte de la oposición está enfrentándose al presidente criticando su estética retórica, su forma de ordenar el discurso, pero los reto: muestren con datos en qué se equivoca, demuestren que se equivoca la Contraloría y que no hay desfalco. Son expertos en desviar la atención y en montar guiones para engañar incautos”, opinó el jefe de Despacho, Alfredo Saade.

El jefe de Despacho, Alfredo Saade. Foto:Archivo particular

Mientras tanto, los analistas consideran que, detrás de los múltiples frentes que abrió el mandatario, está la frustración por ver que el gobierno se está acabando y no se han logrado las grandes transformaciones que soñaba el Presidente.
“No creo que haya hecho una radiografía. Creo más en la frustración de asumir que un plan de transformación tan ambicioso podía lograrse en poco tiempo. Tiene problemas con el criterio de gradualidad, a pesar de las buenas lecturas y observaciones que hace sobre los problemas del país”, aseveró el politólogo Alejandro Chala.
Mientras que Fernando Posada, columnista de este diario, insistió en que, además de las alarmas que prenden los mensajes enviados por el mandatario, es preocupante quiénes lo defienden.

Corte anuló intervención del Gobierno a Sanitas. Foto:

“No es tan delirante la alocución de ayer como las maromas argumentativas de quienes insisten en defender a Petro y su retórica de chambonería. Lo de el martes fue un espectáculo decadente y preocupante. Pero el espectáculo argumentativo de sus defensores hoy sí que es delirante”, aseveró el analista.
Por lo pronto, según lo anunciado por el jefe de Estado, el país se prepara para un nuevo remezón ministerial –ya van 52 desde que comenzó el Gobierno– y una de las grandes dudas es con quiénes afrontará Petro la recta final de su mandato.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow