Registraduría reactivó mesas técnicas sobre proceso de adjudicación para la logística de las próximas elecciones

Durante este fin de semana, la Registraduría socializó con observadores electorales el proceso de adjudicación para la logística de las próximas elecciones de los Consejos Municipales de Juventud, Congreso y Presidencia de la República. El contrato, por más de 2,1 billones, fue adjudicado a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026 (UT ILE 2026) que integra Thomas Greg & Sons.
La idea de la autoridad electoral es convocar a diferentes actores para mostrar cómo se está cumpliendo con las diferentes etapas de ejecución del contrato. Esto en medio de cuestionamientos del Ejecutivo a la transparencia de las elecciones, posición que generó firmes pronunciamientos desde el mundo político, jurídico y gremial en respaldo a la solidez del sistema electoral colombiano.

El registrador nacional, Hernán Penagos. Foto:Registraduría
El contrato incluye 16 bienes y servicios a prestar: inscripción de ciudadanos, registro de comités inscriptores de candidaturas, revisión de apoyos de comités inscriptores, inscripción de candidaturas, jurados de votación, kit electoral, infovotantes, autenticación biométrica, aplicación de control de puestos de votación, preconteo, red de comunicaciones, escrutinios, digitalización E-14 (delegados), digitalización E-11, seguridad informática y mesa de ayuda.
"El proveedor electoral se encargará entre otras cosas, de producir el material electoral, de distribuirlo a todos lugares del país; de la digitalización de los E-14, del proceso de inscripción de los ciudadanos. Se encargará también del preconteo, mesas de ayuda y algunos temas de infraestructura", comentó el registrador Hernán Penagos.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, indicó que es fundamental que se hayan reactivado las mesas técnicas. "Durante años impulsamos estos espacios para revisar los términos de contratación, los procesos y procedimientos previstos. Este tipo de escenarios, donde se pueda tener una conversación tranquila, honesta y técnica sobre lo que se pondrá en marcha en los próximos meses, es clave para evaluar la calidad logística de las elecciones del próximo año”, puntualizó.

Alejandra Barrios, directora de la MOE. Foto:MOE
María Carolina Castillo, presidente de Probogotá Región, aseguró que "quedamos muy complacidos al ver el rigor del proceso de selección, la captura de la experiencia de procesos anteriores y cómo se resolvieron gran parte de los inconvenientes que se han tenido en el pasado", dijo.
Por su parte, Sandra Martínez, directora programática de Iniciativas Sistema Político y Estado de Transparencia Colombia, resaltó que "han sido muy claros en todos los procesos relacionados con la selección de la unión temporal que asumirá esta labor. Se están tomando múltiples medidas para atender adecuadamente los distintos aspectos de las etapas preelectoral, electoral y poselectoral. Esto está blindando el proceso que se avecina, el cual es de gran importancia para todos”, aseguró.
El plan de la Registraduría para blindar la integridad de los comicios
Elección atípica de alcalde en Chitaraque (Boyacá). Foto:Registraduría
Las dudas provenientes del Gobierno Nacional no han supuesto un giro en los planes de la Registraduría, donde aseguran que desde hace varios meses se trazaron varias acciones para blindar la transparencia de los procesos electorales que se avecinan y disipar cualquier tipo de dudas.
Desde la autoridad electoral mencionan cinco acciones clave para generar confianza: auditorías robustas, acceso al código fuente del software de escrutinio, observación internacional, biometría facial para controlar la suplantación de identidad y publicación de todas las actas electorales.
Lo anterior, según fuentes de la entidad, supera lo que hace cualquier otro país sudamericano para fortalecer su sistema electoral, con actores de todo tipo que participan en su correcto desarrollo y vigilancia. "Es un sistema muy robusto", dicen.
No obstante, el registrador Penagos se ha encargado personalmente de tocar puertas en la Fuerza Pública, órganos de control y organizaciones de observación nacional e internacional para pedir apoyo para la integridad del proceso. Se comunicó con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en primer lugar para fortalecer la seguridad de las elecciones atípicas que han tenido lugar en diversas regiones. En estas conversaciones salió la idea de reunir a todos los delegados departamentales de la Policía para hacer seguimiento al orden público.

El registrador Hernán Penagos y el ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:César Melgarejo EL TIEMPO
Asimismo, hubo diálogo con la fiscal Luz Adriana Camargo para instalar la Comisión Nacional contra los delitos electorales y el pasado lunes más de 20 observadores nacionales y extranjeros como la Unión Europea, la OEA, el Centro Carter, la MOE y Transparencia por Colombia, fueron invitados al despacho de Penagos para resolver inquietudes e invitar al acompañamiento de los comicios del próximo año.
Puertas adentro, Penagos ha impartido la instrucción de llevar a cabo todas las acciones posibles para generar confianza y combatir la desinformación. En ese sentido, también está previsto la creación de aplicaciones o chatbots para que la ciudadanía pueda acceder a información sobre el proceso y el uso de analítica de datos para cruzar información que permita contrarrestar la transhumancia electoral y transmitirlo al CNE.

Siga las noticias de Bogotá, Colombia y el mundo. Foto:
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
eltiempo