12 millones de colombianos podrían contraer la enfermedad de Chagas, según el Ministerio de Salud

El 22 de mayo es el Día Mundial de la enfermedad de Chagas, un mal que en Colombia es potencialmente peligroso en 595 municipios y donde podrían contagiarse unas 12 millones de personas, según cifras del Ministerio de Salud y Protección Social.
En el 2024, el sistema de vigilancia SIVIGILA confirmó 947 casos crónicos y 18 casos agudos del mal de chagas, uno de ellos
El mal de Chagas es una enfermedad silenciosa, producida por el parásito Trypanosoma Cruzi, que vive dentro del insecto llamado Treatomino, conocido coloquialmente como 'pito', 'bichucas' o 'chinche', y que es el responsable de su transmisión a los humanos.
Como agravante, la enfermedad puede transmitirse no solo por el vector, sino también por vía oral (alimentos contaminados), transfusiones inseguras y de madre a hijo durante el embarazo.
La transmisión de esta enfermedad se da a través de las heces del mosquito, ya que este pica e inmediatamente defeca. En estas excreciones se encuentra el parásito que desencadena el padecimiento.

Foto:iStock
Luego, la persona rasca e introduce las heces infectadas del insecto en la herida ocasionada por la picadura. Así, los parásitos ingresan a la sangre o a través de ojos, nariz o boca. De igual forma puede producirse el contagio con transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, de la madre al hijo durante el embarazo y a través de alimentos contaminados.
Cuáles son los síntomas y qué tan graves son cuando alguien ya se encuentra contagiadoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) si el mal de Chagas no se diagnostica ni se trata a tiempo, la infección crónica provoca alteraciones cardiacas en hasta un tercio de los casos, y en uno de cada diez, trastornos digestivos, neurológicos o combinados que pueden requerir un tratamiento específico.
Las personas que han sido infectadas manifiestan los síntomas del mal en dos fases. La fase aguda inicial dura unos dos meses desde la infección. Aunque en la sangre pueden circular un gran número de parásitos, en la mayoría de los casos no aparecen síntomas o estos son leves e inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza, inflamación de ganglios linfáticos, palidez, dolor muscular, dificultad para respirar, hinchazón y dolor abdominal o torácico). Con mucha menor frecuencia, las personas picadas por un triatomino presentan los signos iniciales visibles que son característicos: una lesión cutánea (chagoma) o una hinchazón amoratada de un párpado (signo de Romaña).
Durante la fase crónica, los parásitos permanecen ocultos, principalmente en la musculatura cardiaca y digestiva. Entre 10 y 30 años después de la infección, hasta un tercio de los pacientes sufren trastornos cardiacos y uno de cada diez presenta alteraciones digestivas (de forma característica, un aumento del tamaño del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de los años, la infección puede dañar el sistema nervioso, el miocardio y el sistema digestivo, y causar manifestaciones y complicaciones clínicas como arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca progresiva y la muerte súbita.
Qué medidas preventivas debe tener en cuenta para evitar la propagación de la enfermedad de Chagas
El mal de Chagas afecta a personas de cualquier edad de zonas tropicales. Foto:archivo particular
Colombia ya ha certificado 66 municipios como libres de transmisión vectorial intradomiciliaria del chagas, y otros 34 están en proceso de certificación, de acuerdo con los reportes de Minsalud.
La institución reportó que desde abril de 2025, ha realizado actividades de sensibilización en varias regiones con el lema: “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios”.
Esta son algunas medidas necesarias para evitar la propagación de este mal.
- Mejorar las condiciones de las viviendas para evitar la presencia de insectos transmisores de la enfermedad, lo cual va desde el manejo y organización del entorno hogar, hasta la instalación de métodos de barrera en las ventanas y aberturas para evitar el ingreso de vectores.
- Lavar y cocinar adecuadamente los alimentos y evitar la presencia de vectores en los lugares de preparación.
- Para las gestantes, se recomienda realizar los controles prenatales para detectar y tratar la infección en mujeres embarazadas y sus hijos.
- En Colombia se tamiza el 100 % de la sangre donada para evitar el contagio a través de las transfusiones, y desde 2017 se cuenta con un flujograma nacional para mejorar el diagnóstico.
- Implementación de la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), que permite diagnosticar y tratar desde el primer nivel de atención. Aunque su cobertura no es nacional, ha mostrado mejoras en acceso y calidad del tratamiento.
eltiempo