Cómo no sentirse culpable por descansar: para algunas personas hay un sentimiento de fracaso, según la ciencia

Aunque lo más común es sentirse culpable por errores o actitudes, hay muchas personas a las que también les pasa solo por descansar. Según la psicóloga Edurne Martínez San Policarpo, quienes experimentan este tipo de sensaciones pueden llegar a pensar que no son suficientemente productivos o que no están aprovechando su tiempo en algo importante.

Esto se debe principalmente a las expectativas que la sociedad tiene sobre el descanso. Foto:iStock
La experta asegura que esto se debe principalmente a las expectativas que la sociedad tiene sobre el descanso, el éxito y su valor como persona en términos productivos.
Desde pequeños, a las personas se les inculca la idea de que estar mucho tiempo ocupadas es sinónimo de rendimiento y productividad en diversos ámbitos, ya sean laborales, académicos o personales. Sin embargo, cuando no hay un cumplimiento de estos ideales, aparece la frustración, culpa y tristeza; emociones que se van acumulando con el paso del tiempo.
Hay personas a las que incluso les cuesta desconectarse en sus momentos de descanso, pues creen que hacerlo está relacionado a la pereza.
“Este fenómeno se define como una violencia silenciosa: no deja marcas visibles, pero es profundamente desgastante. Esta perspectiva filosófica resuena con lo que en ocasiones se ve en personas que llegan con síntomas de ansiedad, estrés, irritabilidad y fatiga crónica, sin darse cuenta de que en el fondo hay una incapacidad para parar sin sentirse mal”, explica Martínez San Policarpo.

Se inculca la idea de que estar mucho tiempo ocupado es sinónimo de rendimiento. Foto:iStock
El portal especializado Psicología y Mente indica que hay dos tipos de culpa: la sana y la neurótica. La primera surge, principalmente, cuando la causa se puede identificar fácilmente. Por ejemplo, cuando alguien hace algo mal y su empatía lo hace ser consciente de ello.
Por otro lado, la culpa neurótica aparece cuando los sentimientos de culpa no están claramente relacionados con una causa real, o cuando una persona se responsabiliza por situaciones que no están bajo su control, como el simple hecho de descansar.
SignosAlgunos signos que permiten identificar si la culpa por descansar lo ha afectad son:

El agotamiento y la autoexigencia excesiva son dos signos clave. Foto:iStock
- Agotamiento. A pesar de que cumple con sus tareas, todo el día se siente cansado y deja el mundo pasar.
- Ocio con culpa. Cuando está tomándose un tiempo libre, piensa en lo que debería estar haciendo.
- Autoexigencia. Hace fuertes críticas en contra de sí mismo por no haber hecho más durante el día, incluso cuando fue una jornada productiva. Además, se compara con otras personas y cree que lo que está haciendo no es suficiente.
- Somatizar. El agotamiento mental puede llevar a que el cuerpo somatice ese malestar a través de síntomas físicos, como dolores musculares, de cabeza u otros.
La experta menciona algunas estrategias clave para aprender a descansar sin culpa. Lo primero es cuestionarse sobre lo que es o no productivo; cambiar su percepción sobre utilidad y éxito; y empezar con pausas breves como estirarse, sentarse a observar el paisaje o solo escuchar una canción.
Aprender a descansar sin sentir culpa es un proceso complejo, ya que implica cuestionar muchas ideas socialmente aceptadas. Lo recomendable es reconocer esta dificultad y comenzar con prácticas de descanso breves, que permitan una transición saludable.
eltiempo