Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El 76% de los casos de cáncer gástrico podría prevenirse

El 76% de los casos de cáncer gástrico podría prevenirse

Cerca de 15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 en todo el mundo podría desarrollar cáncer gástrico en algún momento de su vida y, según sugiere un estudio publicado en la revista 'Nature Medicine', muchos de ellos se podrían haber prevenido ya que el 76% de esos casos pueden atribuirse a Helicobacter pylori, bacteria común que se encuentra en el estómago se hubiera más y mejores medidas de prevención del cáncer gástrico, sobre todo mediante programas de detección y tratamiento de H. pylori en toda la población.

Según este trabajo, en España el número de personas en riesgo en individuos nacidas entre 2008 y 2017es de 4.720.818 y el número de casos de cáncer gástrico esperados, si no hay cambios en las medidas actuales de control del cáncer gástrico, sería de 58.641, de los 44.436 serían atribuibles a H. pylori.

El cáncer gástrico es una enfermedad compleja con una alta carga para la salud global. Aunque su incidencia ha disminuido en países industrializados, sigue siendo el quinto cáncer más común y la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. Su distribución geográfica es desigual, con tasas altas en Asia Oriental y partes de América Latina, y bajas en países occidentales.

El principal factor de riesgo es la infección por Helicobacter pylori, clasificada por la OMS como carcinógeno de clase I. Esta bacteria infecta a más de la mitad de la población mundial y puede causar gastritis crónica que, en algunos casos, evoluciona a cáncer gástrico.

El estudio sugiere que la mayoría de estos casos podrían prevenirse mediante programas de cribado y tratamiento de H. pylori, lo que podría reducir la incidencia hasta en un 75 %. Sin embargo, pocos países han implementado estas estrategias a gran escala.

En este trabajo se ha examinado los datos sobre la incidencia del cáncer gástrico en 185 países en 2022, combinados con proyecciones de mortalidad por cohortes específicas a partir de datos demográficos de las Naciones Unidas.

Más de 15 millones de personas

Según sus estimaciones, 15,6 millones de personas de todo el mundo nacidas entre 2008 y 2017 probablemente serán diagnosticadas de cáncer gástrico a lo largo de su vida, y que 11,9 millones (76%) de esos casos serán atribuibles a la infección por H. pylori.

El informe detalla que la mayoría de los casos se produzcan en Asia, 10,6 millones de, con 6,5 millones de casos sólo en India y China. Por el contrario, aunque el África subsahariana tiene actualmente una carga relativamente baja de cáncer gástrico, las proyecciones sugieren que su carga futura podría ser al menos seis veces mayor de lo que sugieren las estimaciones de 2022.

Sin embargo, al modelizar el impacto de las estrategias de cribado y tratamiento del H. pylori a nivel poblacional, Park y sus coautores descubrieron que el número previsto de cánceres gástricos podría reducirse hasta en un 75%.

Para Luis Bujanda, catedrático de Medicina en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el artículo no dice nada nuevo a lo ya conocido y, señala a Science Media Centre, «creo que se queda corto en las expectativas del Helicobacter pylori o de la prevención del cáncer gástrico».

Afirma Bujanda que un papel importante ha sido la vacuna frente Helicobacter pylori, de la que se lleva hablando décadas pero que, a día de hoy, no hay nada eficaz para erradicar o para prevenir esa infección.

Explica este experto que la incidencia del cáncer gástrico tiene dos condiciones muy importantes. «Una, Helicobacter pylori. Como dice el artículo, tres cuartas partes de los cánceres gástricos están relacionados directamente con el Helicobacter pylori, aunque probablemente sea más y eso es algo ya conocido. El otro factor importante son todas las condiciones de alimentación, dietética y la predisposición genética».

Y, mientras en que los países subdesarrollados tienen, por un lado, condiciones higiénico-sanitarias peores y unas prevalencias más altas de Helicobacter pylori, por encima del 50-60 %, en países occidentales como España u otros, «la prevalencia de Helicobacter pylori ha bajado de forma drástica y ahora está por debajo del 35 %».

Ahora bien, matiza Asunción García, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, que, aunque H. pylori es el principal causante, «otros factores como alcohol, tabaco, obesidad, sedentarismo y predisposición genética también influyen».

Por ello, agrega, «se requiere un enfoque integral en las estrategias de prevención del cáncer gástrico».

abc

abc

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow