Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Esta doctora lidera el plan de Apple para que tu reloj sepa si estás enfermo antes que tu cuerpo

Esta doctora lidera el plan de Apple para que tu reloj sepa si estás enfermo antes que tu cuerpo

Se llama Sumbul Desai. Si eres seguidor de Apple y no te pierdes una de sus keynotes, es posible que su cara te resulte familiar: suele formar parte del carrusel de portavoces de la compañía que anuncian las diferentes novedades de su catálogo. En su caso, todas las relacionadas con la salud. Aunque no tan conocida como Tim Cook o Craig Federighi, se hizo bastante viral cuando explicó la importancia de dormir con el reloj inteligente puesto. "Pierdes datos importantes para conocer tu estado sobre las fases del sueño, cuánto dormiste, cuánto sueño profundo tuviste… También, si tienes alguna alteración en la respiración, te lo notifica: apnea del sueño, por ejemplo", enumera durante una conversación con El Confidencial en los bajos de la tienda que la compañía tiene en la madrileña Puerta del Sol.

Pero, ¿qué hacer con esa información más que castigarse porque nuestro descanso la noche anterior fue insuficiente? Desai lo ilustra con su experiencia personal. Estira su muñeca y abre una aplicación. "Anoche volé en avión. Dormí solo dos horas y 56 minutos. Vi que mi oxígeno fue un poco bajo, pero es normal en estas situaciones", explica. Con esa información, decidió reordenar su agenda. "Tenía una cena programada y la cancelé con tiempo, porque entendí que iba a necesitar descansar". "La idea —resume— es darte información útil para que entiendas tu salud y tomes decisiones en tu día a día para volver a estar bien". Desai sabe bien de lo que habla. Desde hace casi una década (se unió a la compañía en 2017) es una de las arquitectas discretas de una de las grandes ambiciones de la multinacional californiana: sentar las bases del futuro de la salud personal y cómo la electrónica de consumo puede ayudar a controlarla.

Foto: Un iMac sufre una tormenta de polvo dentro de esa máquina

Aunque el iPhone siga siendo la gran estrella de la casa y productos como las Vision Pro o ahora la inteligencia artificial acaparen la atención, Tim Cook dejó claro lo mucho que le importa este objetivo en una entrevista con Wired: "Tengo claro que si nos alejamos mucho hacia el futuro y miramos atrás, y nos preguntamos cuál fue la mayor contribución de Apple, esta será en el área de la salud. Eso es lo que realmente creo". Desde su posición como vicepresidenta global de esta área, Desai dirige los equipos que desarrollan las funciones médicas del Apple Watch, supervisa las investigaciones que respaldan su validez científica y lidera incluso la clínica interna que la compañía tiene, donde muchas de estas herramientas se ponen a prueba antes de llegar a millones de usuarios.

El reloj inteligente de la compañía es la viga maestra del plan de salud personal de Apple. Según Desai, el gran salto llegó entre 2017 y 2018 con la incorporación de funciones como el electrocardiograma (ECG) y la notificación de ritmo cardíaco irregular. Fue entonces cuando el Apple Watch empezó a demostrar su potencial más allá del bienestar general, como una herramienta capaz de ofrecer datos clínicamente relevantes. "Lo que pasó fue que introdujimos el sensor de frecuencia cardíaca en el reloj, el movimiento era preciso, y los clientes empezaron a escribirnos diciendo: ‘He estado usando el reloj y noté que mi frecuencia cardíaca estaba elevada, fui al médico y resultó que estaba teniendo un infarto’, o ‘una reacción alérgica’", relata. Ese flujo constante de testimonios reales fue clave para que Apple decidiera avanzar por ese camino.

placeholder El Apple Watch, un producto clave para las ambiciones de salud de Apple. (Reuters)
El Apple Watch, un producto clave para las ambiciones de salud de Apple. (Reuters)

A partir de ahí, la compañía empezó a añadir nuevas funcionalidades médicas con validación científica: primero mejoró la monitorización del ritmo cardíaco, luego introdujo algoritmos para detectar patrones irregulares compatibles con arritmias, y más tarde integró el ECG como una función certificada por organismos como la FDA en EEUU y, posteriormente, en Europa.

"Tanto el ECG como la notificación de ritmo irregular fueron nuestras primeras funciones médicas basadas en software. Fue ahí cuando empezamos a escuchar a más doctores y clientes contándonos lo que significaba para ellos, cómo les salvó la vida", explica Desai. Desde entonces, la compañía ha ampliado el abanico con herramientas como el análisis del sueño, la función de ruido, la medición de oxígeno en sangre o la detección de patrones respiratorios anormales, como en casos de apnea. "Y hemos seguido tirando de ese hilo para ver qué más podemos hacer para darte más información sobre tu salud", resume.

PREGUNTA. Llegados a este punto, ¿ve el Apple Watch como un dispositivo de bienestar personal o hablamos ya de un dispositivo clínico?

RESPUESTA. Es una muy buena pregunta. Yo sigo viendo el Apple Watch como un dispositivo holístico que lo hace todo. Hace bienestar, pero también salud. Por ejemplo, me permite escuchar música, mandar mensajes a mis hijos, revisar rápidamente el correo o simplemente mirar mis pasos. Así que no es solo un dispositivo médico, sino que combina muchas funciones, y por eso la gente lo usa y lo quiere tanto. Lo que queremos es que sea un acompañante invisible en tu vida, que te ayude a estar bien sin que tengas que pensar demasiado en ello.

placeholder Sumbul Desai. (EFE/Apple)
Sumbul Desai. (EFE/Apple)

Es inevitable preguntarse por cuál será el siguiente capítulo. En los mentideros especializados ya se habla de que los relojes inteligentes dentro de poco serán capaces de medir la glucosa en sangre de forma no invasiva, y hay quien se ha atrevido ya a sacar modelos que monitorizan la presión arterial en la muñeca.

Pero los de Cupertino tienen una máxima: nunca comentan nada sobre futuros lanzamientos. Y Sumbul Desai lo cumple a rajatabla. "Nuestro objetivo es seguir empoderando a las personas para que comprendan mejor su salud y puedan tomar decisiones informadas", responde cuando se le pregunta qué podemos esperar en los próximos años. Y avisa: "Lo que veremos en el futuro es que habrá más avances para detectar problemas antes de que ocurran y ayudar a los usuarios a mantenerse lo más saludables posible".

Aunque no revela funciones concretas, sí habla de cómo trabajan y cuándo deciden que es el momento perfecto para incorporar una nueva función. Desai explica que todo empieza con un equipo formado por ingenieros, médicos e investigadores que no solo se fijan en que la tecnología funcione, sino en que realmente sirva para mejorar la salud de las personas. "Si creemos que podemos ser precisos y hacer un muy buen trabajo desde el punto de vista científico, y que podemos tener impacto en mucha gente, entonces empezamos a hacer pruebas iniciales para ver si nuestra hipótesis se confirma".

Pone como ejemplo, una vez más, el caso del ECG. Para validarlo, hicieron que las personas usaran a la vez un electrocardiograma de 12 derivaciones y el Apple Watch, comparando después los resultados para asegurarse de que coincidieran.

Posteriormente, realizaron test con hombres y mujeres de distintos colores de piel, analizando todas las variaciones posibles entre los usuarios. Así se garantizan de que los datos sean consistentes y fiables para todos los perfiles, sin importar sus características físicas. "No lanzamos nada solo porque sea posible técnicamente. Tenemos que estar seguros de que esa función aporta un valor real y que los datos que recoge son fiables y consistentes", remata a este respecto.

placeholder El CEO de Apple, Tim Cook. (Reuters)
El CEO de Apple, Tim Cook. (Reuters)

Tener algo en la muñeca con funciones clínicas tan potentes puede acabar convertido en un juguete perfecto para hipocondríacos, que estén pendientes de cada métrica. "La idea no es mirarlo todo el tiempo. La información va a estar disponible cuando lo necesites. No creemos en darte datos por dártelos", asegura la ejecutiva en este punto, a la par que detalla que la prioridad, a la hora de diseñar las funciones o elaborar los informes, es explicar "cuándo se deben usar y cuándo no".

"El reloj revisa algunas cosas, no todas. Nuestro objetivo nunca va a ser reemplazar al médico. Damos información, no un diagnóstico. Lo que queremos es ayudar a tener una mejor conversación con el médico, que tengas más datos y un encuentro más completo", asegura con contundencia cuando se le pregunta por la falsa sensación de seguridad que pueden tener algunos usuarios al ver que todo está bien.

Foto: AirPods Pro. (M. Mcloughlin)
Ahora, a por los AirPods

Aunque el Apple Watch es una pieza fundamental, la compañía quiere hacer lo mismo con otro icónico accesorio del iPhone: los AirPods. En septiembre del año pasado, Desai hizo un bolo en la presentación de los nuevos teléfonos de la casa para anunciar un test de salud auditiva y que los AirPods Pro 2, lanzados doce meses antes, podían funcionar como audífonos de grado clínico.

Si bien la funcionalidad para evaluar la pérdida auditiva está disponible en España, los auriculares de Apple todavía no han recibido la luz verde para comercializarse con este sello, a diferencia de Alemania o Reino Unido. Si bien ha recibido la aprobación de las autoridades europeas, en el mercado patrio todavía no se ha podido realizar este lanzamiento. La compañía asegura que espera poder hacerlo pronto.

placeholder Los AirPods Pro 2 tienen las rejillas en diferentes posiciones. (M. McLoughlin)
Los AirPods Pro 2 tienen las rejillas en diferentes posiciones. (M. McLoughlin)

Expertos consultados por este periódico reconocieron que esta solución podría solventar uno de los grandes problemas que se presentan a la hora de tratar la pérdida auditiva: el reparo. "Creemos que podemos reducir el estigma, ya que muchos de los que necesitan ayuda ya usan los AirPods para escuchar música o hablar por teléfono", defiende Desai. "Solo entre el 10 y el 25 % de los que presentan pérdida auditiva reciben la ayuda que necesitan".

Esta especialista señala un problema en el que no se suele caer cuando se habla de este tema: la salud mental. "La audición es cómo hablo contigo, cómo conectamos. Por tanto, es clave para reducir la depresión al reducir la sensación de aislamiento", defiende.

Sumbul Desai, actual vicepresidenta de Salud en Apple, tiene una formación académica diversa que combina tecnología, medicina y comunicación. Comenzó sus estudios en el Rensselaer Polytechnic Institute, donde obtuvo una licenciatura en Ciencias de la Computación con especialización en Comunicación. Posteriormente, obtuvo su título de Médico en la Virginia Commonwealth University School of Medicine. Realizó su residencia en Medicina Interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, donde también ocupó cargos como profesora asociada clínica y vicepresidenta de Estrategia e Innovación en el Departamento de Medicina

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow