¿Qué enfermedades puede causar el consumo excesivo de aceite vegetal?

Además de su accesible costo, las personas consideran que este tipo de aceites —extraídos de semillas, de legumbres o de frutos secos— cuentan con menos grasas saturadas que la manteca, por ejemplo.
Sin embargo, existen numerosos estudios de diversas fuentes que ponen en entredicho las afirmaciones populares citadas anteriormente. La Universidad de California dio a conocer en uno de sus estudios publicados en su página oficial que el consumo de aceite de soja, por ejemplo, está ligado con la obesidad y la diabetes, además se comprobó que está potencialmente asociado con el Alzheimer, la ansiedad y la depresión. Otros de los padecimientos provocados por el consumo de aceite de soja son la colitis.
Te puede interesar: Messi y su esposa Antonela reivindican la 'kiss cam' en concierto de ColdplaySegún información de la BBC, los aceites que se comercializan como vegetales no son tan "buenos" como se cree y podrían ser perjudiciales para la salud de las personas.
Uno de los componentes que convierten a los aceites vegetales en potenciales desestabilizadores de nuestra salud es el omega 6 que contienen: puede llegar a causar una inflamación dentro de nuestro organismo y podría aumentar las posibilidades de que padezcamos otras enfermedades como la artritis o el cáncer de piel, entre otras. Además, numerosos estudios hablan de alteraciones hormonales y de daños en el sistema reproductivo y neuronal derivados del consumo de estos productos.
El investigador australiano David Gillespie relata en su libro "Toxic Oils" que algunos aceites vegetales son "peligrosos para la salud".
"Sus supuestos 'beneficios' están basados en la falsa asunción de que las grasas saturadas son malas, pero no hay evidencia científica sobre tal cosa y algunos estudios probaron, de hecho, lo contrario", declaró Gillespie en una entrevista.
Leer también: "Together", la película de horror que hace realidad 'hacerse uno' con la pareja ¿Cuáles son los aceites vegetales menos recomendados para consumirse? Aceite de girasolSegún una investigación de la Universidad del País Vasco publicada en 2012, este aceite contiene ciertos compuestos orgánicos llamados aldehídos, relacionados con trastornos neuronales y con algunos tipos de cáncer.
De acuerdo con María Dolores Guillén, coatura del estudio, los aldehídos contaminan el entorno y pueden ser inhalados y permanecer en el aceite incluso después de haber sido calentado.
"No pretendemos alarmar a la población, pero los datos están ahí y hay que tenerlos en cuenta", declaró la experta.
Aceite de maízMartin Grootveld, experto de la Universidad de Montfort, en Leicester, Reino Unido, explicó que "los aceites de girasol y de maíz son buenos, siempre y cuando no se utilicen para freír o cocinar".
"Es una simple cuestión química; algo que pensamos que es saludable para nosotros se convierte en algo muy dañino a temperaturas de fritura", agregó Grootveld.
Según el experto, es mejor utilizar aceite de oliva, ya que "contiene menos componentes tóxicos y éstos son menos perjudiciales para el cuerpo humano".
El experto, en su investigación, recomienda evitar el aceite de maíz y sugiere que es mejor cocinar con manteca que con aceite de maíz.
"Si pudiera elegir entre manteca de cerdo y [grasas] poliinsaturadas, elegiría siempre lo primero".
Te recomendamos: Qué significa que una persona siempre esté peleando, según la psicología Aceite de canolaEste es uno de los aceites vegetales más populares en el mercado, debido a su precio y a su disponibilidad en la mayoría de las tiendas de conveniencia.
Sin embargo, en los últimos años comenzó a circular información sobre los perjuicios del ácido erúcico que contiene este aceite.
"El aceite tóxico se comercializa como aceite 'vegetal', pero este concepto es irónico porque no existe tal cosa", dice Gillespie.
Las consecuencias de consumir estos aceites, dice Gillespie, pueden ser graves, pues según dice el experto, "aumentan significativamente las posibilidades de que tengamos cáncer y de que nuestros hijos padezcan enfermedades autoinmunes", asegura.
David Gillespie asegura que los aceites menos recomendables para su consumo son los que se extraen de semillas, de las legumbres y los de frutos secos, aunque muchos alimentos que consumimos contienen estos ingredientes.
Para el experto australiano, el problema radica en que, cuando los componentes de estos aceites se disuelven en las células de nuestro organismo, se genera una oxidación, lo que los convierte en sustancias tóxicas a mediano y largo plazo que van deteriorando nuestra salud.
Te puede interesar: Los peligros de hacerle una limpieza dental a tu perro* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
FF
- Aceite vegetal
- Salud
- Alimentación
- Universidad de California
- David Gillespie
- BBC
informador