¿Ventilador o aire acondicionado? El aviso de Boticaria García para combatir el calor

Las altas temperaturas de los veranos en España han hecho que muchas personas tengan que tomar medidas para poder mantener sus hogares frescos. El primer paso siempre suele ser seguir las indicaciones clásicas: bajar persianas durante el día, abrir las ventanas durante la noche, intentar hacer corriente de aire, poner ventiladores en lugares estratégicos…
No siempre es suficiente y por eso cada vez es más frecuente optar por poner aire condicionado en esas estancias de la casa en las que pasamos más tiempo o en las que queremos frescas para poder dormir bien. Este cambio de hábitos ha llegado acompañado de muchas dudas, ¿es bueno para la salud? ¿Es mejor usar el ventilador? Boticaria García ha querido aclarar esto.
Aire acondicionado o ventilador: ¿qué es mejor para la salud?
Este es un tema que con la llegada del verano adquiere gran notoriedad, todo el mundo quiere saber cuál es la mejor forma de refrescarse, y también la más segura para la salud, pues a nadie le gusta enfermar en verano (o en cualquier época). Precisamente esto es lo que ha querido compartir Boticaria García durante su paso por el programa Y ahora Sonsoles, donde ha hablado de las características de ambos, aire acondicionado y ventilador, pero también sobre sus diferencias y los posibles riesgos de emplear cada uno de ellos. Ambas opciones tienen ventajas e inconvenientes.
La ventaja más notable del aire acondicionado es que baja la temperatura del ambiente, de hecho en los momentos de máximo calor, una de las recomendaciones para evitar que este nos afecte en exceso es acudir a algún lugar con aire acondicionado, como bibliotecas o museos, donde poder refugiarse. Una de sus desventajas es que para bajar la temperatura, ‘roba’ la humedad del ambiente, y también del organismo, lo que hace que haya que tener especial cuidado con las mucosas, la garganta, las vías respiratorias… Además, el mantenimiento es importante, hay que cambiar o limpiar los filtros una vez al año para evitar acumulación de polen o bacterias. Su uso debe ser moderado, sobre todo durante la noche.
El ventilador no baja la temperatura, lo que hace es mover el aire, lo que resulta efectivo solo si estamos sudando, porque al evaporar la humedad baja la temperatura corporal. No reseca el ambiente, pero si las temperaturas son muy elevadas, superiores a cuarenta grados, no se recomienda su uso, porque según explicaba Boticaria García, sería similar a apuntarnos con un secador.
Efectos del calor sobre el cuerpo
El calor y la exposición al mismo pueden provocar ciertos efectos en el cuerpo, que llevados al extremo pueden convertirse en un verdadero problema. La deshidratación en uno de los más habituales, por eso siempre se recuerda la importancia de beber agua, en el caso de las personas mayores, incluso cuando no se tiene sensación de sed. La sudoración que se produce ante el calor puede producirla, además, ese aumento de la sudoración hace que se reduzcan las cantidades de sales minerales en el cuerpo.
Ante temperaturas elevadas, el cuerpo activa la vasodilatación, porque favorece la pérdida de calor a través de la piel, disminuyendo la temperatura corporal. El calor también aumenta la frecuencia cardiaca, algo que es apenas perceptible en el caso de personas sanas, puede causar dermatitis o aumentar los síntomas, causado por un exceso de sudoración y fricción. Con el calor es más probable que aparezcan calambres musculares, por la pérdida de electrolitos, y es muy frecuente sentirse más cansado que de costumbre.
Llevado al extremo, el calor puede llegar a provocar golpes de calor, que si no se tratan adecuadamente pueden tener consecuencias muy graves para la salud.
ReferenciasAgotamiento por calor - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heat-exhaustion/symptoms-causes/syc-20373250
20minutos