¿Colombiano buscando otra nacionalidad? Estos son los países más fáciles para conseguirla por descendencia

Muchos colombianos buscan radicarse en otros países por diferentes razones. Uno de los pasos más importantes para hacerlo y vivir tranquilo dentro del país en donde se escoja vivir es la nacionalidad, que permite trabajar y da ciertos beneficios que un extranjero no podría tener, por regulaciones y leyes de cada uno de los países.
La nacionalidad por ascendencia es un método muy escogido por los colombianos que quieren emigrar. Esta alternativa permite acogerse a ciertas políticas de los gobiernos con respecto a vivienda, protección y pago por trabajo. Se usa sobre todo en los países que tienen mayores vías de desarrollo.
Buscar las raícesPara esas personas que están buscando radicarse en un país extranjero, la consanguinidad podría ser un requisito que no se tiene en los planes y que puede facilitar el trámite para vivir en otro país.

Conozca los países a los que puede aplicar. Foto:iStock
La “ciudadanía por descendencia” es una forma más fácil de conseguir los beneficios que puede dar un estatus migratorio de ciudadano. Pero no todo es tan fácil, para poder iniciar este trámite, se debe contar con documentos que avalen la descendencia del solicitante con los grados de consanguinidad que pide cada uno de los países.
Este es el listado- Italia: No exige ningún grado de consanguinidad obligatorio. Es decir, si la persona tiene algún descendiente, no importa de qué grado sea, podrá optar por la nacionalidad. Es por eso que muchos colombianos han logrado obtener la nacionalidad de este país, debido a sus requisitos flexibles.
- Portugal y España: El colombiano que quiera optar a esta visa, debe asegurarse y presentar documentos que certifiquen que es descendiente directo de un ciudadano español. También cabe la opción de que se sea descendiente directo de una comunidad sefardí (judíos expulsados de España y de la península Ibérica). Hay que decir que las normas para los ciudadanos o descendientes de ciudadanos sefardíes se han regulado más, recientemente.
- Polonia: Para poder aplicar a esta nacionalidad, se debe demostrar una línea genealógica continua que tenga como comienzo mínimo a los bisabuelos. Se deben presentar documentos que certifiquen que ninguno de los descendientes ha perdido o ha renunciado a la nacionalidad polaca.
- Irlanda: Para por ser ciudadano irlandés, es necesario ser hijo o nieto de irlandeses. Si se tienen documentos que lo certifiquen, el país también permite inscripciones de bisnietos de irlandeses.
- Hungría: En este caso, no es suficiente solamente demostrar la consanguinidad. Las autoridades de este país europeo requieren que el solicitante tenga un conocimiento básico del húngaro, que se verificará con un examen. Es un proceso que puede ser tedioso, pero la consanguinidad va a facilitar uno de los pasos.

Podría aplicar a la nacionalidad española si es descendiente de un ciudadano. Foto:iStock
En dado caso de no tener grado de consanguinidad, se puede optar por otros caminos de nacionalidad. Varios países de Latinoamérica ofrecen una nacionalización después de vivir en el país por un tiempo definido. Uruguay, México y Argentina ofrecen esta opción, que es un poco más flexible.

Países como Argentina permiten la nacionalidad por permanencia. Foto:iStock
También hay otros países que ofrecen la nacionalidad, si se invierte cierta cantidad de dinero en proyectos inmobiliarios o en negocios que dinamicen la economía del país al que se quiere llegar.

Las inversiones, en ciertos países, son un camino hacia la nacionalidad. Foto:iStock
Esta es la opción que algunos empresarios usan para poder manejar sus negocios en países distintos al nuestro, ofrece la oportunidad de trabajar y hacer negocios dentro del territorio en el que la persona se quiere radicar.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.
eltiempo