Mayapo, La Guajira: el mar muerto colombiano; guía para descubrir sus paisajes, deportes y tradiciones

A tan solo 40 kilómetros de Riohacha, La Guajira, por la vía que conduce al municipio de Manaure, se encuentra Mayapo, una franja costera del Caribe colombiano que se ha consolidado como uno de los escenarios naturales más particulares del país.
Esta zona, ubicada en el departamento de La Guajira, no solo se distingue por la fuerza de sus vientos, sino también por su riqueza cultural, ecológica y deportiva.

La Guajira Foto:proyecto Riviera
La playa de Mayapo, situada a unos 30 minutos en transporte terrestre desde la capital guajira, ha despertado interés tanto a nivel nacional como internacional por las condiciones excepcionales que ofrece para la práctica del kitesurf, un deporte extremo que depende de la velocidad del viento.
Mayapo está caracterizado por un régimen de vientos constantes durante casi todo el año, ha convertido a este punto en un referente para aficionados y profesionales del deporte náutico.
Cerca del área costera se encuentra también la laguna de Mayapo, un cuerpo de agua salobre que colinda con el mar y que, en época de sequía, se transforma en un extenso salar.
Durante la temporada de lluvias, el nivel del agua aumenta y los depósitos de sal se diluyen, generando un paisaje cambiante que sorprende por su rareza y belleza. En este entorno, los deportistas navegan con cometas aprovechando la alta densidad del agua, que facilita de tablas a altas velocidades.

kitesurf, un deporte que reune aficionados en Mayapo. Foto:Cortesía Comunicaciones Gobernación del Atlántico
Pero Mayapo no solo es viento y mar. En sus alrededores habitan comunidades indígenas Wayúu, reconocidas por sus coloridas mochilas y artesanías tejidas a mano. A lo largo de la playa es común encontrar puestos de venta donde las mujeres de esta etnia comercializan sus productos, conservando una tradición que ha sido parte de su sustento ancestral.
Otro de los elementos distintivos del ecosistema de Mayapo es su riqueza en fauna. En la zona se han registrado colonias de flamencos rosados, que se desplazan por la franja costera en busca de alimento y descanso.

Vistas de las playas Mayapo desde el refugio Maliiwala. Foto:Camilo Peña
Estas aves, propias de hábitats salinos, convierten el sitio en un destino de interés para observadores de aves y biólogos, quienes destacan la presencia de especies que usualmente solo se encuentran en ecosistemas específicos del hemisferio.
La accesibilidad es uno de los aspectos que ha facilitado la llegada de visitantes. Desde la Plaza de Mercado de Riohacha, es posible tomar un bus intermunicipal hacia Mayapo. El recorrido, de aproximadamente 17 kilómetros, culmina en una zona que parece suspendida entre el mar, el desierto y la sal.
Mayapo, con su mar turquesa, su salar cambiante y su viento permanente, representa uno de los paisajes más singulares del norte colombiano. Un punto donde lo líquido y lo sólido conviven, y donde la tradición wayúu y el deporte extremo comparten el mismo escenario.

Una de las costumbres más representativas de esta comunidad es la producción artesanal. Foto:iStock
Páginas de turismo en Colombia recogen las siguientes recomendaciones para viajar a esta playa:
- Bloqueador solar y gafas de sol
- Termo, mochila hidratante o algo para llevar el agua. Esto nos ayuda a evitar el consumo de agua embotellada.
- Una Toalla pequeña para que lleves a las actividades
- Elementos de aseo personal.
- Documentos de identidad y el seguro médico.
- Sombrero o sombrero con tapa cuello o gorra o gorra senderismo para tener una mayor cobertura.
- Ropa cómoda y zapatos cómodos y de fácil secado y si son sandalias cómodas que se sujeten bien.
- Vacuna de fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica. También se recomiendan las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.
eltiempo