No es Colombia: el país de América Latina que se quedó con el mercado del café

El país que exporta más café que Colombia
Fuente: Canva
El café de Colombia es reconocido mundialmente por su sabor suave, aroma envolvente y alta calidad. Cultivado en zonas montañosas con condiciones ideales, cada grano refleja tradición y excelencia, no obstante, hay otro país que se posicionó como el gran exportador de América Latina.
El café de Colombia es un símbolo nacional que representa tradición, sabor y calidad. Reconocido mundialmente por su perfil suave, acidez equilibrada y aromas frutales, el país se ha posicionado como referente en cafés premium y especialidad, cultivado sobre las tierras montañosas de regiones como Antioquia, Huila y el Eje cafetero.
No obstante, en términos de volumen y valor exportado, Brasil ha desplazado a Colombia como líder global. Según el Statista, en 2024, este país exportó café por un valor aproximado de US $11.400 millones, siendo el principal exportador del mundo y superando ampliamente a Colombia.
Lo que explica Reuters es que la diferencia radica en que Brasil combina escala masiva, mecanización, infraestructura logística y diversificación varietal, con aumentos récord de exportaciones: por ejemplo, un alza del 38 % en sacos vendidos en 2024 y un ingreso exportador récord de US $12,56 mil millones
Mientras tanto, aunque Colombia proyecta aumentar su producción, sigue siendo el segundo exportador latinoamericano por volumen, enfocado en cafés arábica de alta calidad y priorizando el trabajo de las familias que dedican su vida a este trabajo tan característico de la nación.(LEA MÁS: Tres frecuencias semanales: Avianca anunció un nuevo destino desde Bogotá y es precioso)

Exportación de café
Fuente: Canva
Mientras Brasil lidera en volumen, Colombia mantiene su prestigio en calidad, especialmente en los mercados de cafés especiales, donde los consumidores valoran el origen y perfil sensorial. Los especialistas indican que el café colombiano se distingue por un sabor suave, equilibrado y de gran limpieza en taza, otorgado por el 100 % de granos Arábica seleccionados manualmente por su madurez y calidad, según la región de origen. Entre se encuentran:Huila: el equilibrio perfecto entre dulzura y acidezSus montañas y clima templado favorecen una maduración lenta del grano, lo que se traduce en cafés con acidez cítrica brillante, dulzura natural y notas afrutadas y florales.
Nariño: altitud extrema y sabor complejo
Aquí, el grano se desarrolla lentamente, concentrando azúcares y compuestos aromáticos. El resultado son cafés con alta acidez, cuerpo sedoso y sabores a frutas rojas, vino, chocolate y cítricos.Cauca: diversidad de perfiles con alta calidad
Cauca se destaca por la variedad de microclimas y suelos volcánicos que enriquecen sus cultivos de café. Los cafés de esta región suelen tener un perfil balanceado y notas florales, cítricas y achocolatadas. Su versatilidad lo hace ideal tanto para espresso como para métodos filtrados.(LEA MÁS: Ni 60 ni 80 años: hasta esta edad se puede conducir legalmente en Colombia)

Café de especialidad
Fuente: Canva
Tolima: dulzura suave y cuerpo redondoSus sabores dulces como miel, frutas amarillas, cacao y nueces lo distinguen por sobre el resto. La región ha ganado protagonismo en la escena del café de especialidad gracias a su estabilidad en calidad y riqueza sensorial.
Antioquia: tradición cafetera y sabor clásico
Como una de las regiones cafeteras más antiguas, Antioquia ha sido clave en el desarrollo del sector en Colombia. Sus cafés tienen un perfil más tradicional: suaves, de cuerpo medio, baja acidez y con notas a chocolate, panela y frutos secos.Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda): el corazón del café colombiano
Esta región es la más emblemática del país y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus condiciones geográficas ideales permiten una producción constante y muy representativa del sabor colombiano.Portafolio