Por qué al subir una montaña y estar más cerca del Sol se siente frío en vez de calor

Monte Everest
iStock
Puede parecer contradictorio que al ascender una montaña, y al acercarse un poco más al Sol, las temperaturas bajen, a veces de forma dramática.
La explicación de este fenómeno encierra procesos físicos más complejos, respaldados por estudios atmosféricos, meteorológicos y de climatología.
(Más: Cambia en pocos minutos: el pueblo colombiano que tiene 3 estaciones el mismo día).
¿Qué mecanismos físicos explican el enfriamiento en altura?1. Reducción de la presión atmosférica y expansión del aire: a medida que ascendemos, la cantidad de masa de aire encima disminuye, por lo tanto, la presión atmosférica es menor.Un volumen delgado de aire no está comprimido por el peso de mucha atmósfera, así que puede expandirse. Este proceso de expansión adiabática, es decir, sin aporte externo de calor, provoca que el aire pierda energía térmica y se enfríe.
2. Efecto del calentamiento terrestre y transmisión de calor: gran parte del calor que sentimos proviene de la superficie de la Tierra: el suelo absorbe radiación solar, se calienta y luego transmite ese calor al aire que le rodea (conducción y convección).
Cuanto más denso el aire, más efectivo es ese mecanismo. Al subir, ese aire caliente que se generó en el suelo ya no llega con la misma intensidad, y la densidad más baja reduce la capacidad del aire para retener y transportar ese calor. En altura, ese intercambio de calor entre superficie y aire es mucho más débil.(Además: Ideam actualizó estado del avance de onda tropical en el Caribe: esto se sabe).

Monte Everest
EFE
3. Menor efecto invernadero local: ciertos gases en la atmósfera (vapor de agua, dióxido de carbono, metano) absorben la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemiten, atrapando parte del calor cerca de la superficie. En altura, hay menos masa de aire y menor concentración de esos gases cerca del pico, lo cual reduce esa retención de calor. Es decir: parte del efecto 'atrapador' disminuye con la altitud.
Récords globalesEn cuanto a montañas, es menos común encontrar registros extremos tan profundos, principalmente porque hay menos estaciones climatológicas en alturas extremas. Aun así, hay ejemplos interesantes:
- Monte Logan, en Canadá: a altitudes de alrededor de 5.000 m, se han reportado temperaturas invernales cercanas a -45 °C y, excepcionalmente, -77,5 °C fue registrada el 26 de mayo de 1991 (aunque esa medición es discutida por cuestiones de altitud y condiciones).
- En España, el Tuc de la Llança, con 2.659 m de altitud, registró un mínimo histórico de -34,1 °C en enero de 2021, el valor más bajo conocido para territorio español.
- En Brasil, el Morro da Igreja (1.823 m) registró -17,8 °C el 29 de junio de 1996, un récord para el país.
PORTAFOLIO
Portafolio



