Gaza: La ONU y la solución de dos Estados, israelí y palestino, una historia de más de 75 años

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 181 sobre la partición de Palestina, entonces bajo mandato británico, y la creación de dos estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén como territorio internacional. Los estados árabes y los palestinos se opusieron. El movimiento sionista la aceptó.
El 14 de mayo de 1948 se proclamó el Estado de Israel. Los ejércitos árabes entraron en guerra contra este nuevo estado, que obtuvo una aplastante victoria en 1949.
Más de 760.000 palestinos fueron obligados a exiliarse: fue la "Nakba" ("catástrofe"), conmemorada oficialmente por primera vez en la ONU en mayo de 2023.
En 1967, la Resolución 242 del Consejo de Seguridad sentó las bases para una paz justa y duradera, pero introdujo ambigüedad entre las versiones en diferentes idiomas. Por ejemplo, exigía la retirada de las fuerzas armadas israelíes de los Territorios Ocupados (versión en inglés) o de los Territorios Ocupados (versión en francés) durante el reciente conflicto.
El 13 de noviembre de 1974, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), fundada diez años antes, pronunció su primer discurso en la tribuna de la ONU, donde apareció portando una rama de olivo y una pistola. Unos días después, el 22, la Asamblea General reconoció el derecho de los palestinos a la autodeterminación y la independencia y otorgó a la OLP la condición de observador.
El proceso de Oslo, sin la ONUEl principal paso hacia la paz no provino de la ONU. En 1993, Israel y la OLP, que había proclamado el "Estado Palestino Independiente" en 1988, concluyeron negociaciones secretas en Oslo y posteriormente firmaron una declaración de principios sobre la autonomía palestina en Washington. En 1994, Yasser Arafat regresó a los Territorios Palestinos tras 27 años de exilio y estableció la Autoridad Palestina.
Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la cuestión palestina dependen en gran medida de la posición estadounidense.
Desde 1970, Estados Unidos ha ejercido su derecho de veto casi 40 veces para proteger a su aliado israelí. Sin embargo, en ocasiones permite la aprobación de resoluciones clave. Así, el 12 de marzo de 2002, por iniciativa de Estados Unidos, el Consejo adoptó la Resolución 1397, la primera en mencionar un «Estado» palestino que coexista con Israel dentro de fronteras seguras y reconocidas.
En diciembre de 2016, por primera vez desde 1979, el Consejo instó a Israel a cesar sus actividades de asentamiento en los territorios palestinos. Esta decisión fue posible gracias a la abstención estadounidense, apenas unas semanas antes del fin del mandato del presidente Barack Obama.
Desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y las represalias israelíes en Gaza, Estados Unidos ha multiplicado sus vetos, con algunas excepciones.
En 2011, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, inició el proceso de solicitud de ingreso del Estado de Palestina en las Naciones Unidas, lo que requería una recomendación positiva del Consejo de Seguridad y posteriormente el voto favorable de la Asamblea General. Ante la oposición de Estados Unidos, el proceso se detuvo incluso antes de que se pudiera realizar la votación en el Consejo. Al año siguiente, la Asamblea General otorgó a los palestinos la categoría inferior de "Estado observador no miembro".
En abril de 2024, los palestinos relanzaron su intento de convertirse en un estado miembro de pleno derecho, pero Estados Unidos lo vetó.
Si la solicitud palestina hubiera superado el obstáculo del Consejo de Seguridad, habría tenido todas las posibilidades de ser aprobada por la mayoría necesaria de dos tercios en la Asamblea. Al menos 142 de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen unilateralmente un Estado palestino.
SudOuest