Coches eléctricos: ¿podemos realmente confiar en la autonomía anunciada por los fabricantes?

La autonomía de los vehículos eléctricos es un criterio crucial para los automovilistas. Pero el protocolo para evaluarlo es controvertido en Italia.
A la hora de elegir un nuevo coche eléctrico, la autonomía es una cuestión clave para los futuros compradores. La causa: “ ansiedad por batería baja ” , el miedo a quedarse sin batería en mitad de un viaje. El protocolo, WLTP (Procedimiento de ensayo de vehículos ligeros armonizado mundial), proporciona una estimación de la autonomía de los vehículos eléctricos. Desde el 1 de enero de 2019, todos los fabricantes de Europa están obligados a mostrar los datos obtenidos mediante el ciclo WLTP. Los datos, aparentemente objetivos (porque los utilizan todos los fabricantes), permitieron al consumidor comparar modelos.
Pero el 21 de febrero la apertura de una investigación por parte del organismo de control de la competencia italiano puso en duda estos datos. La causa es que cuatro operadores ( BYD , Stellantis , Tesla y Volkswagen ) supuestamente facilitaron en sus respectivas páginas web "información general y a veces contradictoria sobre la autonomía en kilómetros de los vehículos eléctricos vendidos". En detalle, los fabricantes "no han especificado qué factores pesan sobre el kilometraje máximo declarado (de autonomía) y qué efecto tienen sobre el kilometraje real" , señala el organismo de control de la competencia italiano.
El 20 de abril, la asociación UFC Que Choisir ya había cuestionado los valores de autonomía mostrados por los fabricantes. Según ella, las condiciones para medir la autonomía de los coches eléctricos no son muy representativas de la realidad. La prueba WLTP, realizada en un banco de rodillos, no tiene en cuenta factores cruciales como "la resistencia del aire y la rodadura" , señala la asociación.
Lo mismo se aplica a los equipos que consumen mucha energía, como el aire acondicionado y la calefacción, la temperatura exterior y el estilo de conducción, que no se tienen en cuenta durante la prueba. En general, la prueba no tiene suficientemente en cuenta el aumento sustancial del consumo de electricidad observado durante los viajes en autopista.
El protocolo WLTP presenta por tanto importantes carencias en la evaluación de la autonomía de los coches eléctricos. Para mejorar la fiabilidad de la prueba, el legislador debería incluir condiciones de conducción más representativas en el protocolo de prueba. Continuará.
lefigaro