5 por mil, el Estado debe decir cómo gastará el tope extra

¿Qué pasará con los 79 millones de euros de "límite adicional" del impuesto del 5 por mil, que los italianos destinaron el año pasado al Tercer Sector (o a la investigación científica y otras actividades), pero que, debido a los límites legales, volverán a las arcas del Estado? ¿Y qué pasó con los 28 millones de euros de exceso en 2023?
Son preguntas más que legítimas que plantear al Gobierno, no sólo por parte de los beneficiarios de esta aportación —que también este año recibirán menos recursos de los que les corresponden—, sino también, y sobre todo, de los ciudadanos, que ven cómo sus deseos, legalmente exigidos, no se respetan en sus declaraciones de la renta.
Como es bien sabido, a partir de 2022, el gobierno ha elevado el límite de la contribución del 5 por mil a 525 millones de euros . Todos los recursos que superen esta cantidad regresan automáticamente al estado y, por lo tanto, pueden utilizarse, como es muy probable, para fines muy diferentes de aquellos para los que los ciudadanos están llamados a expresar su opinión. Especialmente para las organizaciones sociales, la contribución del 5 por mil es una de las principales fuentes, en algunos casos, la única, de sostenibilidad. Por esta razón, dependen en gran medida de ella e invierten a lo largo del año en promover y comunicar sus actividades. En los últimos años, los datos de la contribución del 5 por mil han revelado cada vez más una contradicción interna. Por un lado, el número de contribuyentes está creciendo y, con la única excepción de 2021, el número de firmas: son estadísticas muy positivas que demuestran que, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer para promover e informar sobre la contribución del 5 por mil, cada vez más personas toman conciencia de los objetivos de esta institución. Por otro lado, también se está sobrepasando el límite, lo que amplía la brecha entre lo que los ciudadanos destinan a una causa específica y lo que realmente llega a su destino . Esta situación genera decepción y frustración tanto entre los beneficiarios como entre los contribuyentes, y en este punto ya no puede tolerarse. Además, cuando hablamos del distanciamiento de la gente con la política y la desconfianza en las instituciones, en mi opinión, también deberíamos reflexionar sobre este tema, ya que una gestión mejor y más equitativa de las declaraciones de impuestos del 5 por mil ofrece a los ciudadanos la oportunidad de participar plenamente y contribuir al desarrollo de su localidad y del país.
La contribución fiscal del 5 por mil es un pilar fundamental de la subsidiariedad fiscal. Por ello, seguimos abogando por su fortalecimiento, destacando su importancia mediante una campaña de promoción institucional, y por su mejora mediante la introducción de mecanismos de igualación que atiendan las necesidades de las organizaciones del tercer sector más pequeñas y necesitadas.
En los últimos meses, el Gobierno nos ha asegurado repetidamente que tomaría medidas respecto al límite del 5 por mil, pero, como sabemos, estas palabras han caído en saco roto. Este año también se jugará el partido en el período previo a la Ley de Presupuestos, y el Foro del Tercer Sector estará listo para alzar la voz: no pedimos elogios, sino que se facilite el crecimiento y la evolución independiente del Tercer Sector, en particular mediante la contribución del 5 por mil , ya que conecta directamente a las organizaciones con las personas que creen en su trabajo y desean apoyarlo.
Este contenido proviene del número "5 per mille, ma per davvero" de la revista VITA y se ha puesto excepcionalmente a disposición de todos. Si valoras nuestro compromiso y quieres apoyarnos y apoyar la campaña, suscríbete a VITA .
Lee este artículo libremente, sin interrupciones tras las primeras líneas. ¿Te gustó? ¿Te pareció interesante y útil? Los artículos en línea de VITA son, en su mayoría, de acceso gratuito. Queremos que siga siendo así para siempre, porque la información es un derecho de todos. Y podemos lograrlo gracias al apoyo de nuestros suscriptores.
Vita.it