A nivel mundial, una mujer es asesinada cada 10 minutos. ¿Hay una crisis de identidad masculina detrás de los feminicidios juveniles?

Una mujer asesinada cada diez minutos , más de 50.000 al año: esta es la instantánea de una masacre global silenciosa. Según ONU Mujeres , al menos 736 millones de mujeres en todo el mundo (una de cada tres) han sufrido violencia física o sexual, en 9 de cada 10 casos a manos de su pareja . Italia no es la excepción, como lo demuestran los recientes casos de feminicidio, impactantes debido a la corta edad de las víctimas y los presuntos agresores. Para responder a esta emergencia, ONU Mujeres Italia ha lanzado la campaña "En todos los idiomas del mundo", una iniciativa de sensibilización y recaudación de fondos que exige el fin de la violencia de género mediante la promoción de la prevención y la educación.
Naciones Unidas Mujeres es la agencia de las Naciones Unidas que lleva 15 años trabajando por los derechos de las mujeres en todo el mundo. «Como primer comité italiano, existimos desde octubre de 2024 y estamos formados por mujeres y hombres con diversas trayectorias profesionales. Nuestro programa sobre igualdad de género, en particular, aborda el problema de la violencia, entendida en un sentido amplio», explica Loredana Grimaldi , vicepresidenta de Naciones Unidas Mujeres. El trabajo se centra en la participación de las mujeres en el liderazgo económico y político, en la inclusión de los hombres en el programa «Él por Ella» y en la identificación de defensores, como Gino Cecchettin , Alessandro Rosina y Alessio Boni . En otoño, se celebrará un evento con jóvenes y, a finales de año, del 25 de noviembre a principios de diciembre, se lanzará la campaña internacional a gran escala «Pinta el Mundo de Naranja».
¿Qué tipo de sensibilidad encontráis en estos temas?
Ciertamente hay participación en muchos niveles, pero la atención es algo fluctuante y no siempre hay un enfoque estratégico al respecto. Nuestra visión es intentar impulsar, en el contexto del mundo en desarrollo, las demandas de los programas históricos en materia de igualdad de género, desde la Agenda de Beijing hasta la Agenda 2030.
¿A quién va dirigida la campaña “En todos los idiomas del mundo”?
Es una campaña que conecta con la gente. Es una campaña de concienciación y recaudación de fondos. Nos dirigimos a todas las mujeres y niñas del mundo, porque ningún país está libre de casos de violencia contra la mujer.
¿La violencia es universal pero tiene diferentes facetas según el contexto?
No tiene la misma estructura en todo el mundo: la campaña busca visibilizar el problema de la violencia contra las mujeres en zonas devastadas por la guerra y en crisis. Donde la violación se utiliza como arma, donde la violencia es sistemática, es difícil ofrecer protección y refugio a las mujeres, incluso en aspectos más específicos de la reproducción, como los embarazos de alto riesgo y los partos con sufrimiento fetal. Estas son agravantes adicionales de la violencia que no suelen destacarse, y queríamos visibilizarlas.
No hay guerra en Afganistán, pero…?
Solo quedan escombros. La situación es intolerable. No hay conflicto armado, sino una guerra sigilosa contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres, impidiéndoles participar en cualquier actividad pública, desde la escuela hasta el trabajo y la vida social. Están encerradas. Trabajamos allí con nuestras organizaciones locales, que ofrecen asistencia y apoyo financiero, educación y empleo a las ONG locales.
¿Olvidamos la violencia de género allí donde no se combate?
Desafortunadamente, sí. Tomemos como ejemplo Sudán, donde no hay guerra de ventanas, pero donde la violencia ha aumentado un 300 % en los últimos dos años. Hay seis millones de mujeres desplazadas en estos centros de detención donde se cometen todo tipo de abusos. Las violaciones allí son sistemáticas y están impulsadas por elementos étnicos.
En Ucrania y Oriente Medio continúa el conflicto: ¿cómo se ganan la vida las mujeres aquí?
En Gaza, hasta donde sabemos, 28.000 mujeres han muerto desde 2023, dos cada hora. La situación de las mujeres embarazadas también es grave, con aproximadamente 55.000, y al menos uno de cada cinco bebés nace prematuro y con bajo peso. En Ucrania, hay 342 casos documentados de violencia, 104 de los cuales fueron contra mujeres y niñas. Apoyamos proyectos locales mediante campañas temáticas de recaudación de fondos para proporcionar productos esenciales como compresas y productos de higiene íntima.
¿Cómo puedes contribuir?
Participe activamente y apoye a quienes apoyan a las mujeres. Los fondos recaudados se destinan a proyectos en zonas de crisis. Pero también se necesitan testimonios y concienciación para que estas mujeres no se queden solas.
¿La violencia de género es un problema sistémico también en Italia?
Sí. En 2024, el Ministerio del Interior contabilizó 96 asesinatos de mujeres, 69 de ellos a manos de su pareja o expareja. El feminicidio es un tema de debate con mayor frecuencia, y ha habido casos que han conmocionado a la opinión pública: Gino Cecchettin es una de esas figuras que ha transformado el dolor insoportable en un proyecto de cambio, pero el debate a menudo se detiene en las noticias, y es difícil analizar las causas y las consecuencias. Es necesario trabajar mucho en educación y prevención, y la participación de los jóvenes es crucial.
¿Cómo se explican los feminicidios entre personas muy jóvenes?
Es un síntoma, en mi opinión, de un profundo malestar existencial e identitario dentro del género masculino. Las antiguas certezas patriarcales se han visto cuestionadas por los avances en la autonomía y la libertad que reclaman las mujeres, pero aún no ha surgido una nueva identidad masculina. Queremos involucrar cada vez más a los hombres en la construcción de un equilibrio de género más saludable.
Luce