Acuerdo o no acuerdo, esto es lo que sucede

El 1 de agosto se acerca la amenaza de los aranceles estadounidenses. Trump ahora está dispuesto a reducir la propuesta disruptiva del 30% al 15%, con excepciones positivas o negativas para ciertos sectores. Por ejemplo, el arancel del 50% al acero se mantendría.
Luego está la cuestión de las exenciones. Las negociaciones al respecto siguen en curso, y algunos sectores podrían salvarse: productos agrícolas, alcohol, madera y dispositivos médicos.
La UE-27 también quiere evitar aranceles elevados en al menos tres productos: automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores. De lo contrario, todo el acuerdo corre el riesgo de fracasar. Por ello, el Comité de Obstáculos Comerciales de la UE ha aprobado una lista única de productos estadounidenses por valor de 93 000 millones de euros que se verán afectados a partir del 7 de agosto con aranceles de hasta el 30 %.
La incertidumbre es tal que abundan las estimaciones pesimistas: según una simulación del Centro de Investigación Confindustria, el precio a pagar en caso de aranceles del 15% sería de 22.600 millones de euros en reducción de las exportaciones a Estados Unidos para las empresas italianas. Según el Instituto Ifo alemán, una de cada tres empresas industriales encuestadas prevé una retirada de Estados Unidos de las relaciones comerciales globales.
Sin embargo, no todo parece ser negativo: el PMI compuesto, que mide las expectativas trimestrales de los gestores empresariales europeos, subió a 51 en julio, su máximo en 11 meses y superó las expectativas de los economistas, situándose por encima de 50, el umbral entre la contracción y la expansión. Tanto el sector servicios como el manufacturero están creciendo.
Rai News 24