Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Floraciones que se desvanecen, arrecifes que se blanquean: las maravillas naturales están cambiando de rostro

Floraciones que se desvanecen, arrecifes que se blanquean: las maravillas naturales están cambiando de rostro

Recientemente se supo que Castelluccio di Norcia se ha quedado sin flores: la icónica floración, que inunda anualmente la meseta umbra entre finales de junio y principios de julio, transformándola en un lienzo colorido, no se ha producido. El terreno ha quedado desnudo debido a... El calor seco afectó la región durante tres semanas, sin precipitaciones, justo cuando deberían haber aparecido las flores. Este no es un episodio aislado, sino un caso emblemático de cómo las temperaturas extremas , debido al cambio climático, afectan a los ecosistemas, incluso a aquellos que conocemos como bellezas naturales y lugares icónicos grabados en la memoria colectiva.

El derretimiento de los glaciares está despertando volcanes
La Scala dei Turchi

Otro paisaje italiano muy famoso, pero también muy frágil, es la prístina Scala dei Turchi. La célebre terraza caliza de Realmonte, en Sicilia, ha mostrado desde hace tiempo claros signos de erosión acelerada . La elevada afluencia de visitantes y la erosión natural han obligado a las autoridades a restringir el acceso desde 2020 para evitar daños irreversibles. El entorno, ya de por sí frágil debido a la naturaleza del mármol, se ve aún más afectado por el aumento de las temperaturas y las precipitaciones, concentradas en episodios cortos y extremos, típicos del clima mediterráneo actual. Esto amenaza no solo la belleza estética, sino también la seguridad hidrogeológica de todo el acantilado.

El arrecife de coral y las Maldivas

Incluso algunos lugares icónicos de belleza natural y ecosistemas marinos están sufriendo un destino marcado por los efectos del cambio climático. Ya gravemente comprometida por el blanqueamiento de los corales, la Gran Barrera de Coral está experimentando procesos irreversibles : el aumento de las temperaturas del mar está causando estrés térmico a las colonias de coral, que, sin una recuperación adecuada, corren el riesgo de un colapso ecológico. Según la NASA, los océanos se están calentando aproximadamente 0,3-0,4 °C cada década, y el blanqueamiento afecta a vastas áreas de arrecifes. Esta pérdida afecta no solo a la biodiversidad , sino también a la fuente de ingresos de millones de personas que dependen del turismo y la pesca. Y luego están las Maldivas : un archipiélago frágil, donde el 80% de las islas se elevan a menos de 1 metro sobre el nivel del mar. En las últimas décadas, el nivel del mar ha aumentado aproximadamente 3,4 mm por año, con picos de hasta 4 mm anuales, lo que amenaza la habitabilidad de vastas áreas para 2100. El IPCC estima que solo medio metro de aumento del nivel del mar si las emisiones no disminuyen drásticamente. La combinación de erosión costera, intrusión de agua salada y estrés sobre los arrecifes de coral ya está erosionando tanto el medio ambiente natural como la base económica del país.

El Mar Muerto

La masa de agua hipersalina —el punto más bajo de la Tierra, situado a -733 metros sobre el nivel del mar— está retrocediendo a un ritmo asombroso : actualmente pierde aproximadamente un metro de profundidad cada año. En comparación con la década de 1960, el nivel ha descendido más de 20 metros. Las causas son tanto climáticas (menor pluviosidad en la región) como antropogénicas: la explotación de los acuíferos y de las aguas de los afluentes más importantes, incluido el río Jordán, ha provocado una disminución del caudal de agua hacia el Mar Muerto. Las consecuencias son profundas: la formación de dolinas, la degradación ambiental y los riesgos para la infraestructura y las comunidades locales.

Las sorpresas del desierto de Atacama

Hay un lugar en Chile donde el cambio climático está produciendo fenómenos visualmente hermosos : el desierto de Acatama , conocido por su extrema aridez. Eventos como lluvias inesperadas (¡incluso nieve!) y las consiguientes floraciones anómalas ocurren con cada vez mayor frecuencia. Y si bien estos fenómenos crean paisajes evocadores , también plantean inquietudes sobre la estabilidad del ecosistema desértico y la capacidad de sus habitantes para adaptarse a cambios tan rápidos.

La belleza no lo es todo

Estos ejemplos cuentan una historia común y urgente . No se trata solo de paisajes que desaparecen, sino de ecosistemas complejos que entrelazan elementos biológicos, culturales y económicos que son fundamentales para el equilibrio de nuestro planeta. Su transformación ya no es un riesgo futuro: es un proceso que ya está en marcha, como lo indican claramente los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que pronostica que el calentamiento global de 1,5 °C podría llevar a la pérdida irreversible del 70-90% de los arrecifes de coral del mundo. Cada lugar afectado por el cambio climático es una señal, una llamada de atención colectiva que nos recuerda que ningún rincón de la Tierra está realmente aislado de la dinámica global. Según el Instituto de Recursos Mundiales, más del 75% de la superficie de la Tierra ahora muestra signos de alteración debido a la actividad humana y el cambio climático, mientras que fenómenos que alguna vez fueron excepcionales, como olas de calor, sequías o lluvias torrenciales, se están convirtiendo en eventos recurrentes y cada vez más intensos. Perder estos lugares emblemáticos significa mucho más que la desaparición de postales: significa perder parte de nuestra memoria colectiva, nuestra identidad cultural e incluso nuestra capacidad de imaginar un futuro en armonía con la naturaleza . Como escribió recientemente la revista Nature Climate Change, el patrimonio natural de la Tierra «no es solo un recurso que proteger, sino un espejo a través del cual podemos comprendernos a nosotros mismos ».

Luce

Luce

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow