¿Quiénes son los hermanos mayores de la humanidad? El Proyecto Felicidad: Una búsqueda de la felicidad entre el pueblo kogui de Colombia.

De vez en cuando deberías apagarlo todo. Apaga tu teléfono, el ruido, la prisa. Y aprende a escuchar el silencio. Ese silencio pleno y vibrante que solo la naturaleza puede crear . Esto es lo que experimenté en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia . Allí viven los Kogui , un pueblo que se llama a sí mismo el hermano mayor de la humanidad . No por arrogancia. Sino porque sienten el deber de proteger y guiar a su hermano menor, es decir, a nosotros, que hemos perdido nuestra conexión con la Tierra . Caminé durante días entre montañas sagradas y senderos invisibles para llegar a ellos. Y, una vez recibido en el pueblo, me di cuenta de que nunca había escuchado realmente a la naturaleza.
Kogui: Un combate sin guion
Nuestra llegada fue precedida por silencio, espera y rituales. Sin plan ni horario. Solo confianza y paciencia. Un niño nos recibió, caminando delante de nosotros, como si supiera exactamente adónde llevarnos. Luego, el encuentro con el mamo , el líder espiritual de la comunidad. El mamo no es solo un líder religioso: es un guardián del equilibrio entre el mundo humano y el de la naturaleza. Criado en la oscuridad, lejos del ruido del mundo, aprendió desde pequeño a escuchar lo que ya no oímos.
Nos observó. Nos tocó las manos. Sintió nuestra energía, incluso antes de nuestras palabras. Y nos dejó entrar en su mundo. Ese momento —íntimo, sin cámaras— fue la puerta a una dimensión diferente. Una realidad donde cada árbol tiene alma, cada río es una arteria, cada piedra es sagrada.
Los kogui no viven en la naturaleza. Viven con ella. Todo tiene un espíritu, todo está en equilibrio. Si tomas algo —una fruta, un animal, una piedra— debes devolverlo. Lo llaman «pago». Un gesto simbólico pero poderoso : la conciencia de que nada se nos debe. Sus ropas, blancas y tejidas a mano, son como oraciones para llevar puestas . Sus pasos, siempre descalzos, rechazan el ruido del progreso. Sus palabras, pocas y mesuradas, son piedras que construyen puentes.
En el corazón de su espiritualidad reside una idea simple y revolucionaria: la Tierra no nos pertenece. Nosotros le pertenecemos.
Tres reflexiones que podemos llevarnosCaminar junto a los kogui fue un retorno a algo esencial. Sus palabras, sus gestos, su silencio: todo nos marcó. Y al dejar las montañas, tres reflexiones me quedaron grabadas . La primera es que somos verdaderamente hermanos menores. No en el sentido de ser menos importantes, sino en el sentido más profundo: aún tenemos mucho que aprender. Los kogui no nos acusan ni nos juzgan. Nos invitan a recordar. A recordar que formamos parte de un sistema vivo, frágil e interconectado. Y que no podemos seguir dañándolo como si nada hubiera pasado.

La segunda reflexión se refiere al equilibrio . Para los kogui, no se trata de una cuestión ideológica ni política. No se trata de ser ambientalistas, sino de escuchar. De respetar. De retribuir. El mundo, nos dijeron, no se puede salvar con tecnología, sino con relaciones más sanas. Con un profundo respeto por todas las formas de vida.
Y finalmente, las palabras del mamo me impactaron: «El mamo brilla como el sol, sin hacer ruido». Para ellos, un líder no impone . No alza la voz. No domina. Un líder acompaña, observa y da ejemplo. En una época que parece confundir visibilidad con autoridad, quizás este sea precisamente el modelo de liderazgo que necesitamos.

Antes de partir, Mamo me confió un mensaje: «La Tierra sufre en silencio ... Ya no la escuchas. Pero aún puedes aprender». Mientras caminaba de regreso entre el ruido de la ciudad, me pregunté: ¿y si tenían razón? ¿Y si, para salvar nuestro futuro, tuviéramos que aprender a escuchar el pasado?
*¿Quién es Giuseppe Bertuccio D'Angelo?

Giuseppe Bertuccio D'Angelo lleva 10 años viajando en busca del "secreto" de la felicidad. Originario de Messina, licenciado en Economía y Empresa, explora diversos lugares y comunidades alrededor del mundo, planteando a sus interlocutores la misma pregunta: "¿Qué significa para ti la felicidad?".
En sus reportajes destaca, desde una nueva perspectiva, porciones de la realidad no documentadas por los medios dominantes: desde Ucrania hasta Brasil, desde los barrios marginales de Manila hasta Corea del Norte, desde los cazadores con águilas kazajos hasta las mujeres obesas de Mauritania.
Cuando está en Italia, Giuseppe Bertuccio D'Angelo es ponente principal en eventos como TEDx (Bérgamo 2022) y gestiona proyectos de formación y consultoría para empresas. Ha colaborado con SOS Mediterranee y en 2021 pasó un mes a bordo del barco Ocean Viking. Actualmente, Giuseppe Bertuccio D'Angelo colabora con Action Aid, siguiendo y apoyando proyectos solidarios y de recuperación ambiental. Sus reportajes han alcanzado los 7 millones de visualizaciones, tiene más de 21.000 seguidores en LinkedIn y su canal de YouTube , Progetto Happiness, cuenta con 1,7 millones de suscriptores.
Luce