Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Infraestructuras hídricas: 4.500 millones previstos y no gastados en Sicilia

Infraestructuras hídricas: 4.500 millones previstos y no gastados en Sicilia

En Sicilia, en el decenio 2010-2020, se activaron intervenciones para la mejora de las infraestructuras hídricas por un valor total de 4.878 millones, pero solo el 7,5% de estos recursos se tradujeron en obras efectivamente realizadas, con un gasto de aproximadamente 365,8 millones con un gasto per cápita anual real de 6,7 euros (frente a los 88,3 euros per cápita que quedaron solo en el papel).

Se trata de un extracto del informe presentado durante la primera edición del Foro Acqua Sicilia, organizado por Legambiente Sicilia en Agrigento: «La crisis hídrica que azotó Sicilia en 2024, que se ha convertido en un foco del cambio climático, ha puesto de manifiesto la insuficiencia de las infraestructuras y los sistemas de captación, distribución y gestión del agua —escriben los representantes de Legambiente—. Se trata de una escasez que pesa sobre todo sobre los cientos de miles de ciudadanos, obligados a lidiar con un severo racionamiento de agua, y sobre el sector agrícola regional, que en 2024 sufrió una pérdida económica neta estimada en tres mil millones de euros debido a la sequía, sumada a una drástica caída de la producción: un -80 % en la producción de aceite de oliva y picos de hasta el 100 % en la producción de cereales, forrajes y trigo». Este año, la situación no parece haber mejorado mucho: «Aparte del mejor estado del embalse de Ancipa, casi al máximo, los demás embalses de agua potable, esenciales para el abastecimiento del oeste de Sicilia, se encuentran en las mismas condiciones que en junio de 2024 o incluso peores. Cabe destacar la cantidad almacenada en las presas de Gargia y Poma, que se encuentra casi 12 Mmc por debajo», señala el informe.

En los últimos años, las inversiones en el sector hídrico a corto y medio plazo, incluyendo las ya planificadas, como las contempladas por el PNRR, ascienden a un total aproximado de dos mil millones. Estos recursos financian intervenciones que abarcan desde la potabilización y distribución hasta el mantenimiento y la depuración de las redes. Entre estos fondos, cabe mencionar: 230 millones de euros asignados a través del programa FEDER 2021-2027 para el servicio integrado del agua, asignados al Ato siciliano tras la aprobación de los nueve planes de área; aproximadamente 360 ​​millones del PNRR y el PNISSI; más de 1.200 millones aún por asignar para futuras intervenciones. A nivel regional, también se han asignado 100 millones para la adquisición de tres plantas desalinizadoras móviles y las obras de suministro correspondientes, además de un plan plurianual de más de 250 millones, actualmente en ejecución por Siciliacque, para el fortalecimiento de las redes hídricas regionales.

«Revisar la arquitectura institucional del sistema —afirma Tommaso Castronovo, presidente de Legambiente Sicilia— es sin duda el primer problema que debe abordarse mediante la creación de una gobernanza del agua única e integrada, para que todos los ciudadanos sicilianos partan de la igualdad de condiciones. Para identificar una zona óptima, es necesario que esta cuente con todas las características que permitan la aplicación de una tarifa única, comparable también con la de otras zonas vecinas».

Legambiente reitera que el panorama de las infraestructuras hídricas regionales sigue siendo crítico. Sicilia cuenta con 46 embalses, grandes y medianos, con una capacidad teórica total de más de 1.100 millones de metros cúbicos, de los cuales más de 360 ​​millones se destinan al consumo humano o al consumo mixto hidroeléctrico. La gestión de estas cuencas está a cargo de diversas entidades públicas y privadas: desde Siciliacque, gestor suprarregional, hasta ENEL, desde los Consorcios de Recuperación de Tierras hasta Drar. Un sistema fragmentado que a menudo adolece de graves deficiencias de gestión. Así lo demuestran los datos sobre la colmatación de numerosos embalses, efecto directo del mantenimiento deficiente y la ausencia de intervenciones periódicas fundamentales, como las operaciones de desfangado. A esto se suman la falta de análisis, el descuido de las infraestructuras de captación y maniobra, y casos emblemáticos como el de la presa Trinità di Delia, en la zona de Castelvetrano, vaciada por no haberse verificado su resistencia sísmica.

ilsole24ore

ilsole24ore

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow

Nuestro sitio web utiliza cookies en el marco de la KVKK y el RGPD para mejorar su experiencia. Para obtener información detallada haga clic aquí. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.