Innovación, autonomía e inclusión: cuando la tecnología mejora la vida de las personas con discapacidad visual

En Italia se estima que más de 2 millones de personas viven con discapacidad visual y esta cifra parece destinada a aumentar en los próximos años.
El fenómeno está estrechamente ligado a los cambios demográficos que se están produciendo: el aumento de la esperanza de vida, combinado con el envejecimiento de la población, ha provocado el crecimiento de patologías relacionadas con la visión , como la degeneración macular asociada a la edad, el glaucoma y la retinopatía diabética.
Según la Organización Mundial de la Salud, más del 80% de los casos de baja visión o ceguera afectan a personas mayores de 50 años y más del 18% de los italianos mayores de 15 años padecen dificultades visuales más o menos graves.
La discapacidad visual no es sólo un problema de salud, sino también un problema social, ocupacional y económico : quienes no pueden ver o tienen una visión deficiente tienen de hecho más probabilidades de vivir en condiciones de exclusión, con menor participación en el mundo del trabajo, dificultades para acceder a los servicios y una movilidad diaria gravemente limitada.
Las estadísticas muestran que solo el 32,5% de las personas con discapacidad están empleadas y el porcentaje cae aún más entre quienes tienen discapacidades sensoriales, como la ceguera.
A todo esto se suma la dificultad estructural del sistema italiano para ofrecer programas de rehabilitación visual generalizados y eficientes . La red de centros públicos y acreditados es limitada, a menudo concentrada en grandes centros urbanos, y el tiempo necesario para obtener diagnósticos y apoyo puede ser largo.
Ante la falta de una infraestructura homogénea y accesible, las soluciones tecnológicas de bajo impacto y alta eficacia desempeñan un papel cada vez más importante. Las tecnologías de asistencia avanzadas, si se ponen a disposición y son sostenibles, pueden representar un punto de inflexión en la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual.
Herramientas y bonificaciones para personas con discapacidad visualEn el contexto italiano, las políticas de apoyo a las personas con discapacidad visual se implementan, en parte, a través de una serie de exenciones fiscales, deducciones y contribuciones diseñadas para reducir la brecha en el acceso a las tecnologías de asistencia, la vivienda y la vida laboral.
Se trata de herramientas puestas a disposición por la normativa consolidada (como la Ley 104/1992) y por las medidas introducidas o reforzadas por la Ley de Presupuestos 2025, destinadas a apoyar la autonomía y la participación activa en la sociedad.
Entre las principales medidas destaca la posibilidad de obtener una deducción del 19% del IRPEF por la adquisición de ayudas técnicas e informáticas: una categoría que incluye, además de software y dispositivos digitales, también herramientas de movilidad , como las ayudas electrónicas.
Para beneficiarse de la deducción, la ayuda debe ser funcional a la mejora de la autonomía de la persona discapacitada y debe ir acompañada de un certificado médico que acredite su necesidad.
Otra medida importante es la reducción del IVA del 4%, aplicable a la compra de ayudas para personas con discapacidad, como dispositivos móviles y herramientas de lectura, comunicación y locomoción . Esta importante reducción facilita el acceso a estas herramientas incluso sin contribuciones directas.
A ellos se suman el bono de barrera arquitectónica, que permite una deducción fiscal de hasta el 75% para intervenciones estructurales destinadas a hacer más accesibles los espacios habitables , y los beneficios previstos por la Ley 104, entre los que se encuentran los permisos de trabajo, las licencias extraordinarias para cuidadores , las aportaciones para asistencia personal y las facilidades para la compra de vehículos adaptados.
En muchos casos, estos incentivos son combinables, permitiendo a las familias y a los usuarios finales reducir los costes asociados a la compra de dispositivos como UltraCane , el bastón electrónico para ciegos distribuido en Italia por un bróker especializado en los sectores farmacéutico y sanitario.
Cuando la innovación se encuentra con la necesidadUltraCane es el resultado de un proyecto europeo nacido en Reino Unido y ahora distribuido también en Italia , donde poco a poco va ganando protagonismo por sus características únicas.
Es una ayuda tecnológica avanzada diseñada para devolver la autonomía, seguridad y confianza a las personas ciegas y con baja visión, integrando un sistema inteligente de detección de obstáculos basado en ultrasonidos de haz estrecho.
Este tipo de tecnología, utilizada por primera vez en un bastón electrónico, permite una lectura tridimensional del entorno , detectando obstáculos no sólo a lo largo del camino sino también a la altura del pecho y la cara, zonas habitualmente más expuestas durante la marcha.
Su eficacia proviene de la integración de un hardware sofisticado y una interfaz táctil extremadamente intuitiva: dos pequeños actuadores vibratorios en contacto con la palma de la mano del usuario, que transmiten información inmediata sobre la dirección (derecha o izquierda) y la distancia del obstáculo.
Cuanto mayor sea la frecuencia de vibración, más cerca estará el objeto. Este sistema, completamente silencioso y no invasivo , permite al usuario moverse manteniendo la audición, uno de los sentidos principales para la orientación de las personas ciegas.
Una de las características más interesantes de UltraCane es su capacidad para promover la formación de un mapa mental dinámico . Con cada señal recibida, el usuario actualiza su esquema espacial, creando una representación precisa del entorno.
Esto se traduce en una mayor capacidad para tomar decisiones , una menor carga cognitiva y una sensación general de seguridad. En muchos casos, quienes comenzaron a usar UltraCane reportaron un aumento significativo en su autonomía, no solo en sus rutas habituales, sino también al explorar nuevos entornos.
Desde un punto de vista técnico, UltraCane está diseñado para ser duradero, ergonómico y resistente . Su construcción ligera de fibra lo hace fácil de manejar y cómodo de transportar.
El dispositivo funciona con dos pilas AA , que garantizan hasta tres meses de autonomía con un uso diario regular. Este diseño elimina la necesidad de recargas frecuentes y permite que el dispositivo esté listo para usar de inmediato , incluso sin enchufes ni conexiones. Además, la facilidad de acceso a las pilas permite al usuario reemplazarlas de forma independiente y sin dificultad.
A diferencia de otras ayudas, UltraCane no se concibe como una herramienta experimental o hipertecnológica reservada para unos pocos: es un dispositivo concreto, validado tras años de pruebas de campo , diseñado para adaptarse a la realidad cotidiana de las personas ciegas y con discapacidad visual. Por ello , UltraCane se ha distribuido en más de 28 países y ha recibido numerosos premios internacionales como un ejemplo virtuoso de tecnología inclusiva.
El apoyo de los Leones y el deporte como herramienta para la inclusiónLa difusión de UltraCane en Italia no solo fue posible gracias a la intervención del sector privado ni a las exenciones fiscales. Uno de los factores determinantes fue el apoyo directo, continuo y estructurado de Lions Clubs International , una de las organizaciones humanitarias más grandes del mundo, activa durante más de un siglo en la promoción de la inclusión social y el acceso a herramientas educativas para personas ciegas o con discapacidad visual a través de LEO , su organización juvenil.
El proyecto se concretó en Italia en 2010, cuando el Club de Leones Verona Cangrande organizó el primer curso nacional sobre el uso del bastón electrónico , con la participación de un formador francés y dos usuarios ciegos. En esa ocasión, los dos primeros formadores italianos también recibieron formación en el uso del dispositivo.
La iniciativa marcó el inicio de una red territorial que en los años siguientes involucró a otros clubes de todo el país, entre ellos Udine Agorà, Trento, Brescia y Lugano, llevando a la distribución gratuita de numerosos dispositivos a personas con discapacidad visual.
La contribución de los Leones no se detuvo en la compra y donación de UltraCane: cada entrega estuvo acompañada de un recorrido de aprendizaje individualizado , en el que el usuario se forma en el uso del dispositivo, es ayudado por voluntarios expertos y apoyado en la construcción de su propia autonomía.
Un enfoque que ha permitido a muchas personas ciegas o con discapacidad visual superar su desconfianza inicial hacia la tecnología y experimentar rápidamente beneficios concretos en su vida cotidiana.
Paralelamente, los Leones siempre han reconocido el deporte como un vehículo esencial para la inclusión y la valorización de las diferencias. Durante años, la organización ha apoyado a asociaciones deportivas y atletas con discapacidad visual , promoviendo disciplinas paralímpicas como el showdown , el torball , el judo, el atletismo, la natación y el fútbol sala para ciegos.
Estos proyectos no solo tienen un propósito competitivo: buscan crear entornos relacionales y motivacionales que permitan desarrollar y fortalecer la autonomía personal. El deporte, en este sentido, se convierte en una extensión de la movilidad y la autodeterminación.
Numerosos clubes de Leones han iniciado colaboraciones con escuelas, centros juveniles, universidades y secciones territoriales de la Unión Italiana de Ciegos y Deficientes Visuales, promoviendo la integración escolar, la formación digital y el acceso a recursos didácticos. Iniciativas como "Ver más allá" o "Tutti al mare" han demostrado cómo la inclusión también surge de pequeños gestos y experiencias cotidianas compartidas.
El mensaje que llevan los Leones, también a través del apoyo a proyectos como UltraCane, es simple pero profundo: la tecnología por sí sola no basta, si no se inserta en un tejido social capaz de acogerla, promoverla y acompañarla .
Y gracias a esta visión –concreta, participativa, arraigada en el territorio– miles de personas han podido mejorar su calidad de vida y recuperar espacios de autonomía, de relación y de movimiento.
Tecnología de autonomía: una opción posibleLa integración de la tecnología, la visión social y las redes territoriales virtuosas es hoy uno de los modelos más eficaces para abordar los desafíos relacionados con la discapacidad. UltraCane, el bastón para personas ciegas , demuestra que es posible diseñar una ayuda tecnológica avanzada que sea, a la vez, accesible, humana y eficaz . No se trata de un simple dispositivo, sino de un compañero de viaje que realmente mejora la calidad de vida.
En un país donde la movilidad urbana es compleja incluso para quienes pueden ver, y el acceso a soluciones personalizadas aún es difícil, contar con herramientas inteligentes puede marcar la diferencia .
QuiFinanza