La planificación urbana de Milán es un caos: las obras están paralizadas y miles de millones de inversiones están en riesgo.

Milán se encuentra en el centro de una auténtica tormenta urbanística que pone a prueba severamente el sector de la construcción y la inversión pública y privada. Decenas de obras están paralizadas, con el riesgo real de que miles de millones de euros destinados a infraestructuras y reurbanización urbana queden en suspenso.
El sector inmobiliario de Milán está paralizado: las obras están paralizadas y miles de millones de inversiones están en riesgo.No se trata solo de bloquear proyectos valorados en cientos de millones de euros , sino de una fase completa de paralización que afecta tanto a los proyectos finalizados como a los que aún se encuentran en fase de planificación. La investigación de la fiscalía ha creado una amenaza concreta de bloqueo del desarrollo inmobiliario en Milán, una ciudad que en los últimos diez años, desde la Expo 2015, ha atraído aproximadamente 35 000 millones de euros en inversiones , transformándola rápidamente en la llamada «ciudad de los rascacielos».
Según Il Messaggero, entre 2015 y 2024 se construyeron 17 millones de metros cúbicos de viviendas y 29 millones de metros cúbicos de edificios no residenciales, lo que supuso un aumento del 50 % en los precios inmobiliarios. Actualmente, aproximadamente 150 obras están paralizadas y varios proyectos permanecen en el papel, lo que pone en peligro la regeneración de los 182 kilómetros cuadrados de Milán.
Un estudio de Scenari Immobiliari revela que inversiones potenciales por valor de 12 000 millones de euros están en riesgo , con repercusiones adicionales de 26 000 millones de euros en la economía local, afectando a sectores como el del mueble y el de los servicios. A esto se suman las consecuencias para el empleo y los ingresos del municipio, estimadas entre 60 000 y 80 000 millones de euros anuales.
Familias suspendidas y llamados a reanudar: entre investigaciones y pedidos de claridad regulatoriaEntre las víctimas directas de este bloqueo se encuentran residentes que compraron viviendas "en teoría", pero ahora se encuentran sin ninguna certeza ni propiedad real. Filippo Borsellino, portavoz del Comité de Familias Suspendidas, declaró a ANSA que la situación afecta a aproximadamente 4.500 familias y que, actualmente, son estas familias las que están pagando el precio más alto, una situación que califica de intolerable.
Federico Filippo Oriana, presidente de Aspesi Unione Immobiliare, pidió a Adnkronos mayor claridad regulatoria y reformas rápidas, advirtiendo que sin intervención, la regeneración urbana corre el riesgo de un grave estancamiento, que provocaría fuga de capitales, escasez de viviendas y daños a la imagen de Milán.
El Comité de Familias Suspendidas solicitó recientemente una mesa de diálogo con instituciones y expertos para encontrar una solución compartida, reconociendo la importancia del trabajo del Ministerio Público y buscando proteger a las familias involucradas sin interferir con la justicia.
Notizie.it