Chikungunya, cientos de casos autóctonos en Italia a lo largo de los años

A lo largo de los años, Italia ya ha registrado varios casos de epidemias de chikunguña, con cientos de casos autóctonos, es decir, personas picadas por mosquitos locales. Massimo Andreoni, especialista en enfermedades infecciosas y director científico de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, explicó esto a ANSA, aclarando la situación de los casos notificados por las regiones.
En 2007 se registraron más de 200 casos en Emilia Romaña, 300 en 2017, la mayoría (240) en la región del Lacio (precisamente en la zona Pontina, ahora afectada por el virus del Nilo Occidental), casi todos autóctonos, picados por un mosquito tigre local. En 2024 solo se registraron 17 casos, y en lo que va de 2025 se han notificado 30», añadió.
El último caso reportado en Bolonia en los últimos días no es un caso local, ya que la persona contrajo la enfermedad mientras viajaba, aclaró Andreoni, explicando que no representa un brote específico.
El vector de transmisión de esta enfermedad es el mosquito tigre. "Es una enfermedad con muchos casos asintomáticos, lo que supone un problema para su propagación: esto significa", especificó, "que sin síntomas, no puedes quedarte en casa y puedes ser picado por mosquitos que, tras contraer el virus de tu sangre, infectan a otros". El virus causa fiebre alta y dolores musculares.
Mientras tanto, se han reportado doce brotes de chikunguña en la vecina Francia, con un total de 800 casos, más de 624 de dengue y dos de zika, uno importado de Indonesia y otro de Tailandia. El martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a tomar medidas urgentes para prevenir brotes de chikunguña a gran escala. Según la OMS, los síntomas de la chikunguña son similares a los del dengue y la enfermedad por el virus del Zika, lo que dificulta su diagnóstico.
ansa