La inteligencia artificial busca reducir sus frenéticas necesidades energéticas

La inteligencia artificial busca reducir sus frenéticas necesidades energéticas
Afp
Periódico La JornadaMiércoles 16 de julio de 2025, p. 6
Nueva York. Gracias a nuevas técnicas de refrigeración, chips más potentes y avances en programación, el sector de la inteligencia artificial (IA) trata de limitar su consumo de energía en un contexto de crecimiento frenético.
Las infraestructuras de IA se basan en centros de datos que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), representarán 3 por ciento de las necesidades mundiales de electricidad de aquí a 2030, el doble de la proporción actual.
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció acuerdos para el desarrollo de infraestructura y producción de energía por valor de 92 mil millones de dólares que apuntan a satisfacer la creciente demanda de la inteligencia artificial.
Trump asistió a la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania en la Universidad Carnegie Mellon, y gran parte de su mensaje estuvo enfocado en vencer a China en la carrera global de la IA.
Los compromisos de hoy aseguran que el futuro se creará (...) aquí mismo en Pensilvania y aquí mismo en Pittsburgh, y tengo que decir, aquí mismo en Estados Unidos
, dijo Trump en el evento.
La consultora McKinsey habla de una carrera
con el fin de construir suficientes centros para hacer frente a la aceleración masiva en el uso de la IA
, al tiempo que advierte que se avecinan tiempos de escasez.
Hay varias formas de resolver el problema
, adelantó Mosharaf Chowdhury, profesor asociado de la Universidad de Michigan.
Una es crear más fuentes de energía
, una vía en la que también están embarcados los pesos pesados de la IA; otra es reducir la demanda
de electricidad a una capacidad equivalente, explicó.
Refrigeración por agua
Para el profesor, las soluciones inteligentes
pueden encontrarse en todos los niveles de la cadena de la IA, desde los equipos físicos hasta los algoritmos.
Según Gareth Williams, de la consultora Arup, la energía necesaria para mantener un centro de datos representa hoy 10 por ciento de lo que consumen los propios servidores, frente a 100 por ciento de hace 20 años.
Esta reducción se puede atribuir al uso generalizado de la refrigeración líquida o por agua en vez de la ventilación convencional, que hace circular fluidos directamente por el interior de los servidores.
Todos los grandes están buscando usar la refrigeración por agua
, consideró Williams, pues se está en un punto en el que no tienes opción de no hacerlo
.
Los nuevos chips de Nvidia han multiplicado por más de 100 el consumo de energía de un abanico de servidores en comparación con hace 20 años.
Como consecuencia, el líquido puede alcanzar temperaturas mucho más altas que antes, indicó Williams, pero paradójicamente esto facilita su enfriamiento al estar en contacto con el aire exterior, dada la diferencia de temperatura.
A principios de julio, Amazon presentó un nuevo sistema de refrigeración líquida llamado IRHX, que puede instalarse en un centro de datos sin necesidad de integrarlo en la arquitectura inicial.
Otro avance es que los centros de datos están ahora equipados con sensores que pueden ser utilizados por la IA para controlar la temperatura no a escala de todo el centro, sino por zonas muy pequeñas
y optimizar el consumo de agua y electricidad
por adelantado, según Pankaj Sachdeva, de McKinsey.
El laboratorio de Mosharaf Chowdhury ha desarrollado algoritmos para evaluar con precisión la cantidad de electricidad que necesita cada chip para funcionar, con un ahorro potencial de 20 a 30 por ciento.
Asimismo, se ha avanzado en los propios microprocesadores.
Con cada generación de chips y diseño de las GPU (unidades de procesamiento gráfico) a un nivel de semiconductores, estás comenzando a ser más eficiente en cuanto a poder
, recordó Sachdeva.
El equipo dirigido por Yi Ding, profesor de la Universidad Purdue, en Indiana, demostró que es posible alargar la vida de los chips de IA más potentes, las GPU o tarjetas gráficas, sin sacrificar el desempeño
, indicó a Afp.
En enero, DeepSeek presentó su modelo R1 de IA generativa, cuyo rendimiento es similar al de los principales actores estadunidenses, aunque está desarrollado con GPU menos potentes.
Los ingenieros de la empresa china lo consiguieron al programar las tarjetas gráficas con mayor precisión. También se saltaron prácticamente una etapa de entrenamiento en el modelo, antes considerada indispensable.
Sin embargo, pese a estos avances tecnológicos, no hay manera de reducir el consumo de energía debido a algo llamado la paradoja de Jevons
, señaló Ding.
Medición remota con láser optimiza operatividad de terminales aéreas
Carolina Gómez Mena
Periódico La JornadaMiércoles 16 de julio de 2025, p. 6
La tecnología Lidar 3D, sistema de medición remota que utiliza luz láser, es capaz de optimizar la operatividad de las terminales aéreas, aseguró Diego García de Paredes, director regional de Ventas de la plataforma Outsigh, la cual ha probado esta herramienta de inteligencia artificial espacial para medir los flujos de personas en aeropuertos de Francia, Estados Unidos, España, Roma, Chipre y Singapur.
En la conferencia Tercera Generación de Monitoreo de Pasajeros: Optimización de Terminales, el empresario aseguró que sin violar la privacidad de los usuarios se pueden medir los tiempos que destinan a las filas para documentar, recoger equipajes y acudir a tiendas en las terminales o tomar taxis en esos espacios, y así tomar medidas para, por ejemplo, reducir esas estancias o eliminar cuellos de botella
.
Todo ello puede no sólo mejorar el servicio que se brinda, sino también generar ahorros a los aeropuertos en diversos rubros, como saber cuánto personal de limpieza se requiere, de acuerdo con el flujo de pasajeros, entre otros.
El ejecutivo aseveró que con el uso de tecnología Lidar 3D, es posible rastrear con precisión y anonimato los flujos de personas desde la acera hasta la puerta de embarque, lo que optimiza operaciones terminales, reduce tiempos de espera y mejora la experiencia del pasajero.
García Paredes explicó que desde hace seis años crearon Outsigh “con la visión de que la tecnología Lidar podía ir mucho más allá de los coches autónomos o los iPhones (…) hemos ganado muchos concursos y hemos sido reconocidos por el mercado de aviación, ganando algunos de los proyectos de innovación”.
Señaló que ya realizaron un piloto en el Aeropuerto de Guadalajara, y les ha interesado, y dentro de pocas semanas haremos el primer despliegue funcional en un aeropuerto en Latinoamérica
. Declinó mencionar cuál sería.
Lidar emite pulsos de luz para escanear lo que tiene alrededor su luz, y se ha utilizado para diferentes sectores, pero nosotros hemos visto la posibilidad de escanear en tercera dimensión, en tiempo real los aeropuertos para proveer información espacial
.
Esta tecnología también puede contribuir a mejorar la seguridad aeroportuaria, hacer crecer en ventas a las tiendas y restaurantes en general, pues si los viajeros pasan menos tiempo de las filas, tendrán más disponibilidad para visitar esas áreas. Todos esos datos se pueden utilizar tanto a nivel comercial, como de recursos humanos y mantenimiento para saber la limpieza actualmente manual o en el futuro automática gestionada por robots
, avisoró. En suma, habrá muchos departamentos que lo usarán.
México, bicampeón del Mundial de Robótica

▲ México reafirmó su posición como referente internacional en tecnología educativa tras obtener su segundo campeonato en el Mundial de Robótica FIRST, celebrado en Nagoya, Japón. El equipo LamBot 3478, conformado por alumnos de la Prepa Tec Campus San Luis Potosí, lideró una alianza estratégica que le permitió alzarse con el título en una de las competencias estudiantiles más exigentes del mundo.Foto tomadas de Facebook
Periódico La JornadaMiércoles 16 de julio de 2025, p. 6
jornada