Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Se supone que esto será una revolución a la altura de los smartphones. Bosch tiene una idea para usar la IA.

Se supone que esto será una revolución a la altura de los smartphones. Bosch tiene una idea para usar la IA.
  • Bosch invertirá más de 2.500 millones de euros en el desarrollo de inteligencia artificial hasta finales de 2027.
  • La compañía aspira a alcanzar unas ventas superiores a los 10.000 millones de euros en 2035 gracias a soluciones de conducción asistida y automatizada basadas en esta tecnología.
  • - El desarrollo de la IA permite una innovación y una comercialización más rápidas, afirma Stefan Hartung, CEO de Bosch.

El desarrollo de la inteligencia artificial nos brinda nuevas oportunidades y acelera la implementación de innovaciones y negocios —afirmó Stefan Hartung, presidente del Consejo de Administración de Bosch— . Para finales de 2027, la compañía invertirá más de 2500 millones de euros en el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.

Según la compañía, la inteligencia artificial permitirá una implementación más rápida de las innovaciones y un aumento en el número de productos y servicios ofrecidos : permitirá una mayor seguridad de la conducción automatizada, la fiabilidad de los procesos de producción y la simplificación de la vida cotidiana de los consumidores, tanto profesionales como privados.

En los últimos cinco años, Bosch ha presentado patentes para más de 1.500 soluciones basadas en IA, que según la empresa son posibles al combinar la experiencia única de Bosch en procesos y tecnologías industriales con las capacidades de la inteligencia artificial.

Las buenas soluciones no siempre surgen de buenas suposiciones

Según Stefan Hartung, la vasta experiencia industrial y la cantidad de datos disponibles deberían ayudar a Europa a liderar la creación de nuevas soluciones basadas en tecnología artificial. Sin embargo, le preocupa si Europa se convertirá en líder en la producción de soluciones basadas en inteligencia artificial. Este proceso se está ralentizando debido a una regulación excesivamente extensa.

Como sabemos, Europa quiere crear una normativa uniforme que garantice la credibilidad y la responsabilidad de la inteligencia artificial. Estas premisas son fundamentalmente correctas por dos razones: en primer lugar, la IA no se creó para sí misma, sino para servir a las personas; y en segundo lugar, esta tecnología solo será económicamente viable si los compradores confían en ella —admite Stefan Hartung—.

Señala, sin embargo, que mientras todavía estamos trabajando en la creación de regulaciones, en otros continentes las empresas ya están trabajando en nuevas capacidades de inteligencia artificial .

En la Unión Europea, los fabricantes desconocen cómo desarrollar la inteligencia artificial, ya que aún no se han anunciado las regulaciones, por lo que se desconocen los estándares que deben cumplir las soluciones. Más adelante se introducirán regulaciones detalladas, lo que, según Stefan Hartung, preocupa especialmente a los fabricantes de sistemas de alto riesgo, como la conducción autónoma. Además, en la UE, las soluciones de inteligencia artificial deben ser monitorizadas, documentadas y notificadas constantemente.

- Esta mezcla de incertidumbre regulatoria y burocracia hace de la Unión Europea un lugar cada vez menos atractivo para las empresas que trabajan en soluciones de IA - enfatiza Stefan Hartung.

Las malas regulaciones pueden destruir completamente industrias y tecnologías.

Como ejemplo podemos citar el Índice de IA publicado por la Universidad de Stanford, según el cual el año pasado se crearon 40 soluciones de IA significativas en Estados Unidos, 15 en China y 3 en Europa.

- Si creamos regulaciones que contradigan las direcciones del desarrollo tecnológico, podemos "regular" nuestra industria hasta la muerte - advierte Stefan Hartung.

El tema de la regulación es aún más importante para Bosch, ya que la empresa dedica gran parte de su trabajo a tecnologías sujetas a la incertidumbre regulatoria. Busca aprovechar las ventajas de la IA, entre otras, en el ámbito de la conducción asistida y automatizada. Aunque el auge de este mercado aún está por llegar, la empresa no duda de que la conducción automatizada es el tema del futuro.

Bosch ya ofrece hoy las soluciones adecuadas y se espera que las ventas de software, tecnología de sensores, ordenadores de alto rendimiento y componentes de red se dupliquen hasta superar los 10.000 millones de euros a mediados de la próxima década.

La IA aumenta la seguridad y acorta el tiempo de desarrollo de productos

La IA se utiliza en la conducción autónoma para visualizar el entorno del vehículo y planificar la ruta. Gracias a esto, el sistema predice el comportamiento de otros usuarios de la vía y sugiere los pasos a seguir para garantizar que los pasajeros lleguen a su destino sanos y salvos. La IA no solo aumenta la seguridad, sino que también reduce significativamente el tiempo de desarrollo de nuevos productos.

Bosch afirma que recopila datos de sensores en una base de datos única, lo que permite un entrenamiento más rápido y eficiente de la IA generativa. Esto, a su vez, contribuye a la creación de asistentes de conducción fiables y funciones de conducción automatizada en el futuro.

La conducción autónoma es una de las áreas más sensibles de la aplicación de la IA. Foto: Piotr Myszor
La conducción autónoma es una de las áreas más sensibles de la aplicación de la IA. Foto: Piotr Myszor

En producción, Bosch ya se centra en la siguiente etapa del desarrollo de la IA: agentes de IA (IA agentic), o asistentes que pueden tomar sus propias decisiones y acciones. « Los agentes pueden impulsar la IA de forma similar a como los smartphones impulsaron internet», afirmó Tanja Rueckert, miembro del consejo de administración de Bosch.

Esta revolucionaria tecnología permite la ejecución simultánea de diferentes procesos. Varios agentes de IA pueden formar un equipo, un sistema multiagente supervisado por humanos o un agente coordinador. Bosch ya utiliza esta posibilidad en sus plantas: los sistemas multiagente monitorizan los equipos de producción, predicen la necesidad de mantenimiento y optimizan la planificación del personal . «Hemos alcanzado un nuevo nivel. El resultado es una reducción de las paradas imprevistas y un aumento general de la productividad», afirmó Tanja Rueckert.

La revolución será el cambio en la comunicación entre máquinas y personas.

La empresa está desarrollando una plataforma que permitirá crear sistemas multiagente propios, incluso con conocimientos mínimos de programación. El objetivo es aumentar la eficiencia de la producción, reducir costes y permitir una adaptación flexible a las necesidades del mercado. Este enfoque integrado y coordinado podría suponer un ahorro de millones de euros. La solución estará disponible en otoño de 2025.

Tanja Rueckert enfatizó que los ahorros no se obtendrán de despidos de empleados, sino de una mejor supervisión de los agentes de IA sobre el proceso, anticipándose a posibles problemas o daños y evitando así costosos tiempos de parada de la producción, además de reducir el nivel de costos y desperdicios generados.

Tanja Rueckert también afirmó que otro elemento revolucionario será el cambio en la comunicación entre máquinas y humanos, que será posible gracias al uso de inteligencia artificial.

La IA con agentes no solo puede mejorar aplicaciones individuales, sino también coordinar inteligentemente numerosos subprocesos. Esto, en sí mismo, representa un gran avance. Además, es mucho más fácil interactuar con la IA: los sistemas de agentes a menudo solo requieren una descripción de los objetivos deseados. Normalmente, se puede prescindir de un modelado largo y costoso. Esto reduce significativamente las barreras de entrada, especialmente para empresas sin amplios conocimientos de IA, afirma Tanja Rueckert.

wnp.pl

wnp.pl

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow