Cómo seguirán afrontando las escuelas las bajas temperaturas, en Aconcagua Radio

En Haciendo Cumbre de Aconcagua Radio, hablaron con Carlos Daparo, quien detalló cómo se preparan las escuelas de Mendoza ante las bajas temperaturas.
Nieve en la escuela N° 1-528 Ricardo Palma, en Tupungato (Prensa Gobierno de Mendoza)
Los días de frío extremo que se produjeron en este fin de junio y principios de junio produjeron problemas poco usuales en las escuelas de Mendoza. La suspensión de clases por bajas temperaturas no es un fenómeno tan común para el desarrollo del ciclo escolar, y, sin embargo, los problemas producidos por la baja de la presión de gas, más otros adicionales (como el congelamiento de cañerías) hicieron que dos turnos mañana de esta semana no tuvieran clases, más un turno vespertino y nocturno del lunes.
Sobre los problemas de infraestructura que llevan a esto habló, para el programa Haciendo cumbre, el subsecretario de Infraestructura Escolar de la Dirección General de Escuela de Mendoza, Carlos Daparo.
—¿Cómo han sido estos dos días (lunes 30 de junio y martes 1 de julio), donde han relevado los más de 1.000 establecimientos de toda la provincia?
—Tenemos 1.540 edificios (escolares) en la provincia de Mendoza, lo cual muestra que es grande la extensión. Lo bueno es que luego de esos 7 grados bajo cero de temperatura, ahora estamos pudiendo empezar a retomar las actividades normales de clases normales durante la tarde del martes. Sabemos que esto genera algún trastorno familiar, además de que los chicos, en algunas escuelas, pueden perder el nexo con su maestra en forma en forma directa, o con sus compañeros, si no hay clases. Por fin estamos ya saliendo de de esta situación climática anormal con la que se ha visto perjudicada no sólo nuestra provincia, sino gran parte del país.
—Teniendo en cuenta la diversidad de la geografía provincial y entendiendo también que cada edificio fue construido en épocas diferentes, con sistemas totalmente distintos, ¿cuáles han sido los mayores inconvenientes que han tenido? Caños congelados, calderas que se apagaron, estufas que no volvieron a encender, ¿con qué se encontraron en el territorio?
—Nosotros venimos trabajando fuertemente en los últimos dos años de esta gestión en planificar y actuar antes de que ocurra situación. El programa de preparar las escuelas para el invierno lo comenzamos el año pasado, en el mes de septiembre. Ya veníamos trabajando en toda una planificación que consistía en cambiar o reemplazar los calefactores o las cañerías de gas que estaban en mal estado. Se entregó en el mes de marzo un fondo especial para capacitación, porque para atender la diversidad y la gran cantidad de edificios, se les transfirió plata a cada una de las escuelas. La intención era que estas contrataran a un gasista e hiciéramos la revisación correspondiente, fundamentalmente por el tema del monóxido y la combustión de la estufa. Por lo cual no hemos tenido problemas fuera de lo normal, de que puede fallar algún artefacto o se puede romper con el uso alguna estufa, algún calefactor. No hemos tenido problemas de calefacción. Sí hemos tenido problemas de baja de la presión en la red (de gas), y esto lo hemos padecido creo que todos los mendocinos, porque se ha incrementado el consumo y este consumo ha hecho que baje la presión que teníamos en la red. Y los grandes problemas que hemos tenido son fundamentalmente de agua, con cañerías que se han congelado.
losandes