Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Muestra en el Centro Cultural de España aborda los significados de la imagen al paso del tiempo

Muestra en el Centro Cultural de España aborda los significados de la imagen al paso del tiempo

Muestra en el Centro Cultural de España aborda los significados de la imagen al paso del tiempo

Ícono, nación y ciudadanía consta de 144 fotografías de tres generaciones de artistas desde la década de 1950

Foto

Hombres jugando la partida,1958.Foto ©Fernando Gordillo y ©Gérard Castello-Lopes

Alondra Flores Soto

Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 5

La fotografía no tiene un significado permanente, afirma Carles Guerra, curador de la exposición Ícono, nación y ciudadanía, la cual deja observar parte de la historia de la península ibérica a través de 144 imágenes de tres generaciones de artistas desde los años 50 del siglo pasado hasta nuestro presente.

Exploramos esos cambios de sentido o la posibilidad de que una misma fotografía signifique cosas muy distintas a lo largo del tiempo, describe en entrevista sobre esta muestra de la Colección Foto Colectania, de Barceloa, que albergará el Centro Cultural de España en México (CCEMX) a partir de mañana.

Guerra, ex director de la Fundació Antoni Tàpies, manifiesta que objetivamente la manera de fotografiar no es muy distinta a la de los años 50 o 60. El recurso estético habrá cambiado algo; lo importante es la transformación de paradigma de una fotografía que miraba, observaba y robaba, hacia el de una que decide situarse en el mismo plano de lucha que las personas que están fotografiando.

La naturaleza cambiante del significado de la fotografía es la reflexión que se convoca desde la Fundación Foto Colectania, una de las más relevantes a escala internacional, la cual integra unas 3 mil fotografías de autores catalanes, españoles y portugueses. La exposición trae al recinto ubicado en el corazón del Centro Histórico 144 imágenes, donde fueron agrupadas en bloques en los que las relaciones entre unas y otras generan nuevos sentidos y conceptos.

Por ejemplo, un bloque importante, de acuerdo con Guerra, es en el que están las impresiones de Joan Colom, quien hace unos 70 años fotografiaba el barrio chino, lo que ahora se conoce como El Raval de Barcelona, cuyas calles estaban ocupadas por trabajadoras sexuales.

Ver esas fotos hoy es muy diferente a como se vieron en su primer momento, cuando estaban cercanas a lo pintoresco y al azar de la calle. En cambio ahora vemos exactamente cómo la fotografía se alió con una mirada extractiva, que normalmente buscaba ese cuerpo de las mujeres en la calle y casi actuaba con la misma relación de poder que en las relaciones habituales de género.

Foto

Lisboa, 1956.Foto ©Fernando Gordillo y ©Gérard Castello-Lopes

El curador y crítico de arte apunta: lo importante es no quedarnos con la fascinación por esa captura del instante, de los espontáneo, sino a ver qué tipo de ciudadanía corresponde a esa fotografía, señala.

“Lo que ha cambiado radicalmente es la manera de entender el aparato fotográfico. No me refiero sólo a la cámara, sino a toda la relación que construye la fotografía. Por eso digo que el cambio es muy peculiar, porque, si bien hemos pasado de esa idea extractiva, que desde el siglo XIX está aliada con la idea de los imperios de la colonización al sacar una cosa de un lugar para llevarla a otro, aunque sea sólo encapsulada en un papel a escala estética.

La fotografía ya no sirve para arrancar pedazos del mundo y llegar a nosotros, sino que sirve para colaborar a entablar empatía y solidaridad; eso implica que el que está fotografiando y el que está siendo fotografiado tienen que entenderse y mantener alguna relación.

Carles Guerra considera que México tiene la experiencia de la calle, que no es tan distinta de lo que ha sido en Barcelona. En los años 50 se concibió como la fotografía que captura instantes espontáneos. Eso también está en la tradición de México.

Ícono, nación y ciudadanía arriba al CCEMX después de exponerse en Miami; abrió a la par de la feria Art Basel, donde tuvo una recepción estupenda. En ella se incluyen fotógrafos de tres generaciones: los más antiguos, Joan Colom, Xavier Miserachs o Ricard Terré; continúa con una generación intermedia, como Manel Armengol, Colita y Pilar Aymerich, y, finalmente, los más jóvenes, Roger Guaus y Xavier Ribas.

Ícono, nación y ciudadanía: Fotografía española en la Colección Foto Colectania concluye el 12 de octubre en el CCEMX (Guatemala 18, Centros Histórico). La inauguración es mañana a las 10 horas, y contará con una charla de Carles Guerra.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow