Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Txapelas negras y mitológicas: el gran triunfo del thriller vasco y navarro, una década después

Txapelas negras y mitológicas: el gran triunfo del thriller vasco y navarro, una década después

El valle del Baztán ha visto multiplicar el turismo gracias a la literatura en la última década. En las calles de Elizondo, uno de los escenarios principales de las novelas de Dolores Redondo, no es extraño encontrar carteles promocionando rutas literarias con su nombre o tiendas con souvenirs que son un guiño para los lectores. Han abierto muchos negocios y, otros tantos, han crecido. Ocurre lo mismo con las diferentes localidades de Navarra y el País Vasco que protagonizan escenarios de novela negra.

¿Qué percibió Peter Nadermann, el productor que llevó el Millennium de Larsson a la gran pantalla, para adquirir los derechos cinematográficos? ¿Y qué vieron los editores en ella y su novela para venderla antes de publicarse a quince países? “Vimos a una escritora con una personalidad singular que acababa de fundar un género”, recuerda Emili Rosales, director literario de Grup 62 y Destino. Anna Soler-Pont, agente literaria de la autora, fue quien les presentó a esta mujer que envió su manuscrito por correo electrónico. “Mi marido, Ricard Domingo, que no es agente pero sí gran lector, leyó el pdf y quedó enganchado a la pantalla. Vino a verme y me dijo que esa autora era muy para Pontas Agency. Yo en aquel momento tenía mucho trabajo y no sabía si iba a poder atenderla bien, así que borré el mail. Contra toda lógica, le llamó mi marido para preguntarle si tenía agencia. Ricard fue un puntal importante”.

“Mi novela no es negra, sino mestiza. Hay partes oscuras pero, también fantásticas, de aventura e históricas”, dice Redondo

La primera entrega de lo que ha acabado bautizándose como la trilogía del Baztán narra la historia de Amaia Salazar, una inspectora de la Policía Foral de Navarra que investiga el asesinato de una joven en Elizondo. El libro presenta la clásica estructura de asesino en serie y policía que indaga, mientras van apareciendo adolescentes muertas en las orillas del río. La trama insufla, además, la fuerza de las creencias ancestrales vascas. Una característica que comparten muchas de las novelas que vinieron después y que ayudaron a poner nombre a lo que hoy llamamos mystic noir .

Lee también Dolores Redondo: “La última ejecución por brujería en España ocurrió hace no tantos años” Lara Gómez Ruiz
La escritora Dolores Redondo, ayer, en la sima de Legarrea, en Navarra, donde se inspira su nueva novela

Todavía hay quien pregunta a Redondo si esa fórmula le sigue pareciendo efectiva, pero no hay más que ver las cifras de venta y las muchas adaptaciones audiovisuales que se hacen de su obra. También le preguntan por la ubicación: “Es en el norte del país donde, al menos por ahora, me nace escribir historias. Algunos quieren saber si exploraré más géneros, pero es que no lo necesito porque ya tengo una flexibilidad brutal. Mi novela no es negra, sino mestiza. Hay partes oscuras pero, también fantásticas, románticas, de aventura e históricas”, señala la autora, que a finales del 2024 publicó Las que no duermen NASH ( Destino / Columna), que cuenta con una nueva protagonista, la psicóloga forense Nash, y un suceso real como trasfondo: el asesinato de J uana Josefa Goñi Sagardía y seis de sus siete hijos tras el golpe militar de 1936. Las mujeres –tanto las escritoras como las que protagonizan las tramas– tienen toda la fortaleza.

Dolores Redondo

La escritora Dolores Redondo, una de las protagonistas del thriller vasco y navarro

Carlos Ruiz B.k

La mayoría de escritores que se sitúan en esta zona geográfica alternan con facilidad Navarra y el País Vasco. “No es tan extraño. Al final, tenemos una cultura, una lengua y unas tradiciones comunes”, explica Laura Azcona (Pamplona, 1985). Ella misma es un claro ejemplo. En el 2024 debutó en Plaza & Janés con El pacto de las colonias , que tiene como hilo conductor un terribilis campamento de verano en la costa vasca de Hondarribia; y, un año más tarde, saca El pacto invisible , en la que un joven aparece muerto en una laguna a las afueras de Viana, en Navarra. En ambas historias no faltan la brujería ni las leyendas. “Cuando entregué el manuscrito, me preparé para recibir portazos. Para mi sorpresa, lo mandé un viernes y al lunes ya tenía una llamada. Esa misma semana me contactaron de una segunda editorial. Las dos me dijeron que estaban buscando este tipo de historias”, rememora Azcona.

El aislamiento de algunas zonas del País Vasco y Navarra invitan al thriller

El aislamiento de algunas zonas del País Vasco y Navarra invitan al thriller

Sergio Gago / Getty

De folclore también sabe Ibon Martín (San Sebastián, 1976), pues durante años ha sido uno de los autores más prolíficos de guías de viajes por tierras vascas, por lo que ha escuchado todo tipo de mitos. Los paisajes que ha ido recorriendo le sirven para ambientar sus tramas. “Me esmero por escapar de los lugares turísticos”, explica por teléfono. En su último libro, Alma negra (Plaza & Janés), se traslada a los Montes de Hierro, donde aparece el cadáver de Teresa Echegaray, la mujer que pretendía reabrir la explotación. Un suceso que despierta entre los habitantes de la cuenca minera el miedo a las leyendas dormidas. Su editor, Gonzalo Albert, califica sus escritos de thrillers antropológicos , pues “hace una profunda labor de entender por qué la gente en un lugar se comporta de determinada manera”.

IBON MARTÍN, ESCRITOR

El escritor Ibon Martín

Mané Espinosa / Propias

A Martín le gusta el término de novela euskandinava para sus obras. “El País Vasco y Navarra tienen cosas en común con los países nórdicos. Llueve mucho y a menudo hay niebla y zonas aisladas que invitan a que ocurran cosas en la ficción”. Aunque, admite: “Nuestro thriller es mucho más psicológico y menos sangriento”. Todo ello son ingredientes que animan a dar el salto al audiovisual, que no solo adapta algunos de los títulos más conocidos, como la trilogía del Baztán de Redondo, sino que, en vista del éxito literario y la demanda general del público, crea los suyos propios. Es el caso del cineasta Koldo Almandoz y su Hondar ahoak ( Bocas de arena) , una mini serie que gira alrededor de la desaparición de un armador del puerto de Ondarroa. El aclamo fue tal que adelanta que habrá una segunda parte, Zeru Ahoak ( Bocas de Cielo) . “Es difícil innovar en el género, pero hay autores que logran contar una historia desde otro lugar. Y eso es lo que me propuse hacer yo pero en la pantalla. No subrayar clichés”.

Luego hay los thrillers literarios ya existentes que, al dar el salto a la pequeña pantalla, cambian su ubicación inicial por Euskadi, como la producción La última noche en Tremor , con Javier Rey, Ana Polvorosa y Guillermo Toledo en el reparto. Se trata de una inspiración libre basada en la novela La última noche en Tremore Beach (Ediciones B), en la que Mikel Santiago (Portugalete, 1975) sitúa a un compositor que intenta recuperar la inspiración en una casa en la costa de Irlanda. “ Netflix decidió cambiarlo por el norte de España porque es evidente que hay un tirón con todo lo local”, revela el escritor, que a principios de año ha alumbrado Cuando llega la noche (Ediciones B), una recopilación de tres novelas cortas escritas entre el 2005 y el 2010 que explora temas de suspense, terror y misterio.

Meses antes, tras el éxito de la saga de Illumbe, que le hizo enormemente popular y que ya lleva más de 500.000 ejemplares vendidos, Santiago publicó con el mismo sello El hijo olvidado , con Aitor Orizaola, Ori , como protagonista, un agente de la Ertzaintza que se entera de que su sobrino Denis ha sido acusado de asesinato. “Lo mismo que ocurrió con los noruegos y los suecos, se ha creado una etiqueta que a nos beneficia, pues cuando uno acaba de leer a cualquiera de nosotros, el librero le puede recomendar a otro”, reflexiona. Y añade otro rasgo en común que tienen algunas obras: la familia, “con conflictos siempre llevados al extremo”.

El escritor Mikel Santiago

El escritor Mikel Santiago

E.MORENO ESQUIBEL

Otro nombre conocido es el de Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972), que con El silencio de la ciudad blanca (Planeta) arrancaro las aventuras del Ertzaintza Unai López, más conocido como Kraken, que también dio el salto al cine en el 2019. “Algunos de mis libros se engloban dentro de la categoría de euskal noir , y no me parece mal, pues es verdad que es novela negra y que algunas ocurren en Vitoria, aunque no soy dada a las etiquetas, pero entiendo que puedan ser una ayuda”. Eso sí, ganó el Premio Planeta en el 2020 con Aquitania , que nada tiene que ver con esta temática y son varias las veces que ambienta sus libros en otros lugares.

Luego está el caso de Nagore Suárez (Madrid, 1994), que se define como “madrileña de corazón navarro”, y que demuestra que también hay escritores de fuera que se atreven a descubrir esos parajes donde veranaba de pequeña con sus abuelos. Llamó la atención de los editores con los hilos de misterio que empezó a publicar en la red social X. De ahí, dio el salto al papel con la trilogía de la Ribera Navarra – La música de los huesos , El ritual de los muertos y El final de la fiesta – , todas ellas en Ediciones B, y, recientemente ha publicado con Destino Lo que habita en los sueños , una intriga entre el San Sebastián de los años 50 y la Florencia de los 30.

Eva García Saénz de Urturi, en la presentación de la nueva edición de 'La vieja familia'.

La escritora Eva García Saénz de Urturi,

Hafner

La mayoría de autores buscan ofrecer precisión, y es por eso que consultan a menudo dudas a los cuerpos policiales. Suárez, Redondo y Azcona, por ejemplo, han tenido largas charlas con Mikel Santamaría, director de comunicación de la Policía Foral. “En los últimos diez años he visto como una serie de autores han empezado a contactar con nosotros para conocer los procedimientos. Eso no ocurría antes, pero lo hacemos encantados, pues nos gusta que se transmitan bien las funciones del cuerpo, desde cosas tan básicas como la forma correcta de empuñar un arma. Nunca pensé que en lugares como Turquía leerían historias de nuestra policía”.

Tanto la Policía Foral u otros cuerpos, como los mencionados autores, además de otros, como Noelia Lorenzo Pino o Javier Díez Carmona, son protagonistas de festivales que han visto incrementar el número de asistentes de forma exponencial en los últimos años, como Vitoria Negrasteiz o Pamplona Negra , este último, capitaneado por Susana Rodríguez Lezaun , periodista y autora de la trilogía de la inspectora Marcela Pieldelobo (Harper Collins) , que transcurre en Pamplona y en los que la violencia de género está muy presente. “La novela negra y las historias que se cocinan aquí tienen una fuerte denuncia social. Creo que es el momento idóneo para remarcar que no hay ninguna burbuja del noir norteño. Hace más de una década que vivimos un momento dorado y venimos para quedarnos”.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow