Barcelona vive con pasión ser la salida del Tour del 2026

El Tour de Francia del 2026 saldrá de la puerta de casa, de Barcelona, final de las dos primeras etapas, y de Catalunya. Será un fin de semana, el primero de julio del año que viene, de pasión por el amarillo, el color del Tour.
Faltan 16 meses para el 4 de julio del 2026 pero algo de esa fiebre se percibió ya en el acto de presentación del Grand Départ en la Casa de la Llotja de Mar de Barcelona, donde se reunieron campeones ciclistas como Miguel Indurain, Carlos Sastre, Joaquim Rodríguez, Roberto Heras y Àngel Edo. “La oportunidad de que venga la mejor carrera del mundo y pase por la puerta de tu casa es digno de agradecer a los que lo han conseguido”, confirmó Indurain, ganador de cinco maillots amarillos. Sabe de lo que habla pues como ciclista vivió la salida de San Sebastián en 1992 o el final de etapa en Pamplona en 1996.
El Tour es una oportunidad única para dar a conocer Catalunya al mundo a través del deporte y el paisaje. Con la unión de Catalunya y el Tour ganamos todos" Salvador IllaPresidente de la Generalitat de Catalunya
Como casi todo en el ciclismo, la salida del Tour de Francia desde Barcelona ha sido una carrera de larga distancia y resistencia, con mucho trabajo invisible. Todo empezó en el 2009, cuando la ronda francesa visitó por última vez la capital catalana. Entonces, la victoria, pasada por agua, fue para Hushvod. Ahí se empezó a gestar un acuerdo histórico que ha tardado 15 años en cristalizar pues se cayó el interés durante un par de mandatos en la alcaldía. La insistencia ha tenido premio. “Gracias por la confianza porque Barcelona es para nosotros un sueño. Tenéis el prestigio de la ciudad, la montaña, el mar y vuestra forma de hacer”, confesó el director del Tour, Christian Prudhomme.
“En los últimos años el Tour ha pasado por Italia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y España. El Tour representa a Europa, el Tour es un reflejo de la diversidad y el Tour es símbolo de convivencia y de paz, ha sido un ejemplo de fraternidad. El Tour no entiende de fronteras sino que hermana territorios, es un elemento de unión”, lo definió el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, feliz por la salida desde Barcelona. “El Tour es una oportunidad única para dar a conocer Catalunya al mundo a través del deporte y el paisaje. Con la unión de Catalunya y el Tour ganamos todos”, celebró.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, consideró que con la salida, que será la cuarta visita (1957, 1965 y la citada del 2009) se hace justicia a la tradición ciclista de la ciudad y del país, cuna de carreras como la centenaria Volta a Catalunya o las extintas Setmana Catalana y Escalada a Montjuïc. “Hoy cumplimos un sueño que hacía años que la ciudad perseguía. Seremos la única ciudad del mundo que ha acogido unos Juegos Olímpicos de verano (1992), un Mundial de fútbol (1982), la Copa del América (2024) y ahora una salida del Tour de Francia”, proclamó con orgullo, a la par que se fijaba en los 270 km de carril bici que tiene la ciudad para desplazarse.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, escoltan al director del Tour en la foto de familia
Pau Venteo / ShootingAdemás, tras desvelarse el recorrido y los perfiles de las etapas catalanas, a nadie le podría extrañar si el 4 o el 5 de julio del 2026, en el podio de la meta de Montjuïc sube a recoger el maillot amarillo Tadej Pogacar o incluso Jonas Vingegaard, los dos últimos vencedores.
Seremos la única ciudad del mundo que ha acogido unos Juegos Olímpicos de verano, un Mundial de fútbol, la Copa del América y ahora una salida del Tour de Francia" Jaume CollboniAlcalde de Barcelona
Porque el recorrido que han ideado los organizadores es para tener espectáculo desde el primer día. Desde la misma contrarreloj por equipos con el que se descorchará el Tour, algo que no pasaba desde 1971. La rampa de salida para los ciclistas estará en el Fòrum y tendrán que llegar a Montjuïc, en un circuito de postal que incluye el litoral, el Port Olímpic, la Sagrada Familia y la casa Batlló de Gaudí, plaza España y las torres venecianas.
Deportivamente hay dos diferencias bien visibles con la crono que abrió la Vuelta a España en el 2023. La primera es que el final no será en la avenida María Cristina sino que se subirá por el Lliure y el paseo Santa Madrona hasta el paseo olímpico, pasando el Palau Sant Jordi. Es decir, la mitad de los últimos cuatro kilómetros serán de ascensión.
Barcelona es para nosotros un sueño. Tenéis el prestigio de la ciudad, la montaña, el mar y vuestra forma de hacer" Christian PrudhommeDirector del Tour de Francia
La segunda novedad, y nada es al azar, es que se cambiará la reglamentación habitual de esta modalidad en la que es el cuarto ciclista de cada equipo en cruzar la meta quien para el cronómetro. En Barcelona no será así, sino que los tiempos se contarán de manera individual. Un invento que ASO, el organizador del Tour, ya probó en la París-Niza del 2023 con éxito para los Vismas encabezados por Vingegaard.
Las emociones no acabarán aquí pues el segundo día, el domingo 5, el pelotón partirá de Tarragona para recorrer la costa con localidades veraniegas como Torredembarra, Coma-ruga, Cunit o Sitges para entrar en Barcelona por Sarrià tras descender por Vallvidrera y acabar en una triple subida al alto del Castell de Montjuïc, con 1,6 km a una media del 9,3%, en un circuito movido propicio para una guerra de guerrillas. "Yo creo que al sprint no van a llegar. La carrera va a llegar rota”, vaticinó Carlos Sastre, ganador del Tour del 2008.
El lunes el Tour seguirá por carreteras catalanas con una tercera etapa con origen en Granollers en dirección ya a Francia, seguramente con destino a Perpiñán.
lavanguardia