Día del Maestro: los entrenadores que forjaron a los mejores atletas del mundo

Detrás de cada medalla olímpica, récord mundial o campeonato histórico, hay alguien que rara vez se lleva los reflectores, pero cuya influencia es fundamental: el maestro.
Hoy, en el Día del Maestro, celebramos a esos entrenadores, entrenadoras y coaches que no solo enseñan técnica, sino que moldean carácter, disciplina y resiliencia.
Ellos son los verdaderos arquitectos del éxito deportivo.
TE PUEDE INTERESAR: Maratón La Moderna 2025: tradicional carrera en Saltillo cambia de fecha... ¡Será en noviembre!
En el baloncesto, pocos entrenadores universitarios han tenido tanto impacto como Dean Smith, mentor de Michael Jordan.

Fue él quien le enseñó a confiar en el juego colectivo, a entender el valor del pase y a dominar no solo el balón, sino también la presión.
Jordan lo definió alguna vez como “el segundo padre” en su vida.
Sin Smith, tal vez Su Majestad nunca habría volado tan alto.
En el tenis, Toni Nadal es el ejemplo perfecto de un maestro familiar.
Desde que Rafael Nadal era un niño, su tío lo entrenó con una filosofía firme: sin quejas, sin privilegios, con humildad ante la victoria y respeto ante la derrota.

Curiosamente, Toni nunca cobró un solo euro por entrenarlo. Decía que si lo hacía, perdería la autoridad para educarlo como persona antes que como atleta.
En el atletismo, Patrick Sang, exatleta keniano, es el cerebro detrás de la leyenda Eliud Kipchoge, el primer ser humano en correr un maratón en menos de dos horas (1:59:40 en Viena, 2019).
Sang no solo entrena físico, también trabaja la mentalidad: Kipchoge medita, lee filosofía y entrena en condiciones humildes. La grandeza, según Sang, nace de la sencillez.

MUJERES, AL MANDO
En la gimnasia, la historia de Marta Karolyi es imponente.
Junto a su esposo Béla, formó a generaciones de gimnastas de élite, desde Nadia Comăneci hasta Simone Biles.
Su estilo, rígido y perfeccionista, generó controversia, pero también fue clave para llevar a Estados Unidos a la cima mundial.
En el atletismo paralímpico, la mexicana María de los Ángeles Ortiz, multicampeona en lanzamiento de bala, tuvo en Adriana Sánchez a su guía durante más de una década.
Sánchez fue más que una entrenadora: fue acompañante, estratega y amiga en un camino lleno de obstáculos sociales y físicos.
CON SELLO NACIONAL
En México, los entrenadores también son pilares invisibles del alto rendimiento.
José Manuel Zayas, fallecido en 2013, fue quien pulió el talento de Soraya Jiménez, la primera mujer mexicana en ganar oro olímpico (Sídney 2000).
Él detectó su fuerza inusual desde joven y la preparó para romper paradigmas de género en un deporte históricamente masculino.
En los clavados, el impacto de Ma Jin, entrenadora china que se integró al sistema deportivo mexicano, fue revolucionario.

Bajo su dirección, México elevó su nivel competitivo.
Rommel Pacheco, Paola Espinosa, Tatiana Ortiz y Germán Sánchez encontraron en ella una mezcla de exigencia oriental y sensibilidad humana que los llevó al podio mundial.
Y en el boxeo, Eddy Reynoso se ha convertido en una institución.
Desde joven entrenó a Saúl “Canelo” Álvarez, formando un tándem que ha conquistado múltiples campeonatos mundiales.
TE PUEDE INTERESAR: Domenec Torrent no llega a Chivas: DT español exigió más salario al Guadalajara
Más allá del cuadrilátero, Reynoso diseñó un plan de carrera para Canelo que incluye preparación mental, estrategia publicitaria y nutrición.

Su éxito no es solo físico: es integral.
En el Día del Maestro, rendimos homenaje a esos formadores que no ganan medallas, pero sin los cuales ninguna sería posible.
A los que enseñan con paciencia, guían con disciplina y forjan leyendas con amor.
Vanguardia