Banxico, ¿credibilidad en riesgo?

El disenso en la junta de gobierno de Banco de México coloca en la mesa de análisis y discusión pública una pregunta: ¿la reducción en 50 puntos base de la tasa de interés de referencia, a pesar de la persistente inflación al alza y, su lejanía de la meta del propio banco central, está restando credibilidad a la institución?.
Tal es un planteamiento que ya se venía observando entre analistas privados, aunque minoritariamente.
Lo preocupante es que ahora fue expuesto al interior de la Junta de Gobierno integrada por: Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora; y los subgobernadores: Jonathan Heath, Galia Borja Gómez, Omar Mejía y José Gabriel Cuadra.
Veamos algunos datos de contexto.
En el actual ciclo de recortes Banxico ha reducido su tasa de interés de referencia en cuatro ocasiones consecutivas en 50 puntos base.
Acumulan una reducción de 200 puntos base, desde el 10% en que estuvo la tasa de interés en diciembre de 2024.
La última ocasión en que se recortó en 50 puntos base, fue en junio pasado y quedó en 8%.
El recorte de 50 puntos base, a la tasa de interés, se registró cuando la inflación general se colocó en 4.32% en junio, por encima del rango objetivo de Banxico 3% más/menos 1%.
El Banco de México (Banxico) publicó este jueves 10 de julio la minuta número 117, correspondiente a la reunión del mes pasado en la que por votación mayoritaria de su Junta de Gobierno se redujo en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día.
En esa ocasión, la decisión no fue unánime. El subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 8.5%.
Lo que llama la atención en las minutas, son los argumentos del subgobernador disidente.
Advirtió que “no es realista” asumir que la inflación bajará por la debilidad económica que “no se ha materializado”.
Su fraseo fue contundente: Los pronósticos más recientes para la actividad –apuntó– anticipan un estancamiento, pero no una recesión que debilite lo suficiente la demanda agregada
Además señaló que es necesario actuar con prudencia y pausar las reducciones en la tasa de referencia.
Heath señaló que la trayectoria inflacionaria, lejos de mejorar, sigue deteriorándose.
Su argumento fue más extenso.
Dijo que el recorte de la tasa en 50 puntos base pone en riesgo mantener una postura lo suficientemente restrictiva.
Con esta decisión –dijo– se manda un mensaje de complacencia en detrimento del compromiso con el objetivo inflacionario y resta credibilidad (a Banxico), especialmente cuando la trayectoria del pronóstico de inflación no se está cumpliendo.
Dijo que es imperativo mandar un mensaje consistente de firmeza.
Sin embargo, la mayoría de los integrantes de la junta de Gobierno, consideraron factible realizar el recorte de 50 puntos base.
La minuta señala que la Junta de Gobierno prevé continuar con la "calibración de la postura monetaria", pero no detalla el tamaño de los recortes que vienen.
Por lo pronto, todo parece apuntar a que podría haber llegado el fin de los recortes de 50 puntos base del Banco de México.
Las decisiones del banco central son muy delicadas porque su credibilidad está de por medio. Veremos.
Atisbos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió apretar a Canadá con un arancel del 35% a todas sus exportaciones.
Pretende el mandatario estadounidense que las empresas canadienses trasladen sus fábricas o producción, a Estados Unidos.
La situación resulta anticlimática para el equipo mexicano de negociadores encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que se trasladó a Washington para negociar el arancel al cobre que previamente anunció el presidente de Estados Unidos.
El gravamen es del 50% es para todo el cobre que importa Estados Unidos.
Las relaciones comerciales de Estados Unidos con todos sus socios comerciales se han complicado, incluso con sus dos principales socios comerciales: México y Canadá.
***Contundente la acusación de la Coparmex en contra de Pemex, en torno a los adeudos que mantiene con sus proveedores.
Señala que los pasivos acumulados que hoy asfixian a cientos de empresas obedecen a malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de gestiones anteriores.
El monto de la deuda asciende a 404,000 millones de pesos y aunque se ha reducido en 20%, sigue siendo de proporciones insostenibles.
Coparmex sostiene que México necesita una empresa petrolera sólida, pero no a costa de debilitar al ecosistema empresarial que históricamente ha respaldado su operación.
Pemex no puede avanzar si arrastra consigo a las empresas que le han brindado soporte técnico, logístico y operativo durante décadas, advierte la organización patronal.
Así de claro, así de fuerte.
Eleconomista