Dólar cerró a la baja este martes a la expectativa por balances de primer semestre

El precio del dólar en Colombia bajó este martes, en la reanudación de negociaciones en el mercado local, tras el puente festivo.
(Lea: Un crecimiento insuficiente y a crédito: el reto a superar en la otra mitad del 2025).
Según la Bolsa de Valores, la moneda estadounidense cerró en un precio promedio de 4.050, es decir, perdió 19 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que fue de $4.069.
La divisa extranjera cae en medio de la expectativa por la presentación de nuevas proyecciones y balances macroeconómicos y empresariales que dan cuenta del primer semestre del año.
(Vea: Industria acelera: entre enero y junio se vendieron 104.947 vehículos nuevos en el país).
En EE. UU., la reserva federal de Atlanta revisó a la baja su proyección de crecimiento económico para el segundo trimestre de 2025 a 2,90% desde el 3,4% registrado en semanas previas.
La revisión se explicó por una menor aportación prevista de la inversión en inventarios, cuyo efecto pasó de ‑0,42 p.p. a ‑2,22 p.p., que superó el aumento en la contribución de las exportaciones netas (de 2,07 p.p. a 3,49 p.p.). La siguiente actualización del modelo está programada para el 1 de julio.
En otros mercados, "los inversores se sienten optimistas porque hemos tenido un trimestre muy sólido, con razones para sentirse confiados debido al alivio de las tensiones comerciales (y) las preocupaciones sobre la inflación", comentó Sam Stovall, de CFRA.
(Además: Álvaro Leyva niega haber hablado con Vicky Dávila sobre un golpe de Estado contra Petro).
De abril a junio, el S&P de Wall Street, ganó más de un 10% y el Nasdaq se disparó más de un 17%. Sin embargo, la bolsa estadounidense ha vivido muchas turbulencias en este periodo, con una importante caída en abril provocada por las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump.
Ahora, "los inversores se muestran optimistas ante la posibilidad de que se anuncien acuerdos comerciales transfronterizos antes de la fecha límite del 9 de julio", a partir de la cual deberán imponerse importantes aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos, apuntó José Torres, de Interactive Brokers.
Portafolio