Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Escapan capitales: bancos ven reto en fondos de larga proyección

Escapan capitales: bancos ven reto en fondos de larga proyección
  • México perdió 17 mil millones de dólares en capital golondrino; Banxico lo atribuye a volatilidad y tarifas
    México perdió 17 mil millones de dólares en capital golondrino; Banxico lo atribuye a volatilidad y tarifas
  • Gabriela Siller, directora en Banco Base, calificó salida como inusual
    Gabriela Siller, directora en Banco Base, calificó salida como inusual

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— En un año de extrema volatilidad por los temores a una recesión global, alta inflación y aranceles salieron de los mercados financieros nacionales 17 mil millones de dólares del llamado capital golondrino.

Se trata de la mayor desinversión desde la pandemia de Covid-19, cuando huyeron 63 mil millones en dos años y medio.

Desde abril de 2024 extranjeros han retirado sus inversiones documentadas en valores respaldados por el gobierno federal, así como en títulos de empresas que cotizan en las bolsas de valores, indican datos del Banco de México (Banxico).

Esta desinversión significa casi el doble del aumento que registraron las reservas internacionales en el mismo periodo. Tan sólo de enero a marzo de este año, Banxico registró una salida de la inversión de cartera por 541 millones de dólares y fue el cuarto trimestre de manera consecutiva.

Sin embargo, para la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, es inusual el retiro de capitales al inicio de cada año. “Esto no ocurría desde 2021 y 2022; antes de esos años, desde 2009 no salían capitales en el primer trimestre”, puntualizó la especialista.

Banxico puso de manifiesto que, en el arranque de 2025, los mercados financieros internacionales, especialmente en EE.UU., exhibieron ganancias en las plazas bursátiles junto con una apreciación del dólar, y al tiempo aumentaron los rendimientos de largo plazo.

No obstante, a finales de febrero, señaló la autoridad monetaria, se revirtió esa tendencia. El deterioro en el desempeño de los mercados financieros, explicó, se dio ante diversos anuncios y la posterior imposición de aranceles más generalizados por parte del gobierno de Estados Unidos.

Frente a ese entorno, el Banco de México destacó que la economía mexicana siguió captando recursos financieros fundamentalmente por concepto de inversión directa, que se realiza en activos tangibles, como maquinaria y equipo, pues tiene como propósito crear un interés duradero con fines económicos o empresariales.

En cambio, la de cartera se lleva a cabo en activos financieros, por lo que es fácil que se vaya del país.

BBVA México destacó que la inversión directa fue de 19 mil 807 millones de dólares entre enero y marzo, por lo que al parecer continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor, a pesar de la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos.

El director general de Vanguard América Latina, Juan Hernández, afirmó que México hoy por mucho se ve más atractivo en la región.

Pero destacó que 70% de la industria invierte en fondos de renta fija de corto plazo, algo que consideró bueno por el efecto de la tasa real alta.

Sin embargo, en inversiones para los próximos 10 a 20 años, la tasa de corto plazo no “te va a servir”, porque si está en niveles, por ejemplo, de 10%, en tres años baja 4%. Dentro de ese contexto, consideró ver cómo canalizar ese ahorro en portafolios más sofisticados.

Para UBS, la liquidez, diversificación y protección ante escenarios extremos siguen siendo las prioridades para los inversionistas en América Latina.

yucatan

yucatan

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow