España niega combustible al avión presidencial de Petro por ‘Lista Clinton’

Avión presidencial de Colombia -FAC/ referencia
Archivo
Un inusual y serio contratiempo diplomático y logístico se presentó en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, España, donde al avión presidencial de Colombia (FAC 0001), un Boeing 737-700, le negaron la carga de abastecimiento de combustible. Según lo señaló Julio Sánchez Cristo, director de W Radio.
El incidente, ocurrido durante una escala técnica en la ruta del presidente Gustavo Petro hacia su gira por Medio Oriente, fue directamente atribuido a la reciente inclusión del mandatario colombiano en la 'Lista OFAC (Office of Foreign Assets Control)', o 'Lista Clinton', del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Vea más: Inspeccionan la sede de Colombia Humana por indagación a la campaña de Petro
El hecho puso en evidencia el impacto inmediato y drástico de las sanciones estadounidenses sobre los activos y operaciones de Colombia, cuando estos se encuentran bajo el uso de una persona designada en la lista.Según reportes, las empresas que proveen combustible en el aeropuerto de Madrid son, en su mayoría, filiales de corporaciones o con capital de origen estadounidense. Estas compañías se vieron obligadas a negarse a suministrar el combustible al avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) por el temor a incurrir en graves violaciones de las regulaciones de la OFAC.
Una vez registrado la negativa de la compañía, el avión presidencial colombiano fue llevado hasta una base militar, donde el Gobierno de España intervino con el fin de poder suministrarle el combustible necesario.

Presidente Gustavo Petro con el príncipe heredero de Arabia Saudí
Presidencia Colombia - Andrea Puentes
Fuentes cercanas de la Casa de Nariño le confirmaron a este medio que tal suceso, el cual sigue colocando en el ojo del huracán al jefe de Estado, es verdad. Sin embargo, indicaron que el tema no había sido revelado porque lo estaban llevando en secreto.
Vea más: Corte ordena al Ejército incluir opción de 'no binario' en sistema de reclutamiento
"Eso lo han manejado super hermético hasta que se filtró", aseguró la fuente, quien además agregó: "Todo es verdad. Desde el fin de semana están pariendo por ese tema".Es importante recordar que el presidente colombiano está en un viaje, el cual inició el lunes 27 de octubre y va hasta el 4 de noviembre, a Oriente Medio, en donde visitará países como Arabia Saudí, Egipto y Catar.
El mandatario realizó en febrero de este año un recorrido similar por Oriente Medio, cuando participó en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y viajó luego a Catar para fortalecer las relaciones diplomáticas y avanzar en acuerdos estratégicos sobre comercio y transición energética.
Vea más: Presidente Petro llegó a Riad y se reunió con el príncipe heredero de Arabia SaudíLa normativa estadounidense impone severas penalizaciones, que incluyen multas de hasta $250.000 dólares o el doble del valor de la operación no autorizada, a cualquier entidad que realice transacciones con individuos o activos considerados "bloqueados" por la OFAC.
Aunque la aeronave es propiedad del Estado y no directamente del mandatario colombiano, su uso por parte de un "nacional especialmente designado" (SDN) activa las restricciones, obligando a las empresas a una cautela extrema.
Vea más: Minenergía pide renuncia a cinco directivos de entidades del sector energéticoEste evento ha generado cuestionamientos en Colombia, no solo sobre la vulnerabilidad logística del país, sino también sobre la viabilidad de los viajes internacionales del mandatario bajo el peso de estas sanciones.La Fuerza Aérea Colombiana, encargada del avión, se ve impactada por una decisión que está completamente fuera de su control operacional y que evidencia el alcance extraterritorial de la política de sanciones de Washington.FELIPE SANTANILLA AYALAEL TIEMPO
Portafolio




