MAPA Muestra: la feria también va a la sala de exposiciones

Este año MAPA celebró su séptimo año con una nueva edición de la feria que ofrece alternativas de mercado y busca crear espacios de difusión para artistas de todas partes del país. A esa iniciativa se suma la posibilidad de expandir el proyecto inicial por medio de MAPA Muestra, una exposición que reúne obras de 34 artistas y que inauguró el viernes pasado en la Casa Nacional del Bicentenario (CNB), con el deseo de reforzar el diálogo entre las galerías y los artistas que formaron parte de la edición 2025 e incentivar un escenario federal y diverso.
Las obras que conforman el relato de MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente a partir de la propuesta que las galerías inicialmente llevaron a la feria, diseñando una propuesta que busca “dar cuenta de una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino" como señalan desde la organización.
MAPA muestra
Como resultado surge una posibilidad para que aquellos que no suelen visitar ferias de arte puedan descubrir la pluralidad de voces conceptuales y estéticas que allí se presentan, además de la sinergia entre artistas de diferentes generación y partes del país, desde el conurbano bonaerense hasta Córdoba, Chaco o Neuquén.
Estos artistas no sólo vienen de diferentes latitudes sino que invitan a conocer una amplia variedad de técnicas, donde se lucen instalaciones como las de Natalia Segre, una de las partes de Musgo, la galería que surgió recientemente como una necesidad de un grupo de amigos y que se caracteriza por priorizar exploraciones multidisciplinarias frente al concepto de "habitar", una palabra que encaja a la perfección con la propuesta de Natalia, que atraviesa el espacio de manera contundente, colorida y maleable en contraposición con trabajos pequeños y cautivadores como las pinturas de Cesar Pereyra, que estuvo presente en la feria de la mano del colectivo Mbopara de Resistencia, Chaco.
Pintura de Alejandra Pisani, parte de Los Chopen.
Pereyra también formó parte de la clínica Cazadores y a su corta edad hace crecer su carrera a nivel nacional. Sus trabajos nos arrastran a un universo que se vincula con la infancia, la niñez y una Argentina profunda desde una estética naif y melancólica que destapa cuestiones ocultas y bizarras que se develan más allá de una primera mirada.
Otros artistas que llaman la atención con una producción siempre acertada son Ana Alegría –que hace varios años trabaja junto a la galería The White Lodge– y cuya producción merodea entre la pintura, el dibujo y la escultura con el color y la forma como aliados indiscutidos.
Obra de César Pereyra, en MAPA muestra.
Una invitación a lo dulce y el cobijo, que trae a escena un factor hogareño para descubrir símbolos y cosas lindas; Los Chopen, uno de los propuestas que más llamó la atención durante la feria y que regresa de Bahía Blanca para volver a visibilizar el trabajo colectivo que realizan desde hace 15 años "haciendo música con colores y pinceles" como les gusta decir.
Se suman Agustina Piasentini y Candela Pietropaolo de Resistencia, que de la mano de Yuyal exponen obras donde prima la temática del paisaje, una desde la pintura y la otra desde el textil y el bordado. A su vez Yuyal es una propuesta emergente que instala el trabajo de artistas chaqueños que se animan a desafiar lo establecido y plantear una mirada novedosa con base en su territorio.
MAPA muestra
También dice presente Santiago Spirito que hace poco más de un año unió fuerzas con otros dos artistas urbanos y amigos, Mariano Tester y Darío Suárez, para darle forma a Galería Fémur. Aquí presenta una serie de trabajos en acrílico y stencil, Javiera Gart, una artista trotamundos que actualmente se encuentra en Australia próxima a inaugurar una muestra individual en Melbourne, que expone pinturas que continúan la línea de lo que mostró este verano en Uruguay y que llaman la atención por su plasticidad y paleta más baja, que se aleja del trabajo más ilustrativo que hacía hace unos años atrás. Encuentros y pausas de mujeres rodeadas de frutas, momentos íntimos, de óseo y objetos bellos.
Por último, Florencia Dal Lago alza la voz como una de las representantes del grabado con trabajos en papel donde se destaca el blanco y el azul, además de la experimentación entre el bordado, la litografía y la xilografía. “Esta serie representa un ecosistema imaginario, donde se sugiere el movimiento y la conexión entre los elementos naturales. Las composiciones entrelazan lo orgánico y lo geométrico, creando un diálogo visual entre la libertad del vuelo y la estructura del orden natural, y busca transmitir la interdependencia entre los seres vivos y la armonía que sostiene la vida” explica.
MAPA muestra
MAPA muestra fortalece el objetivo a largo plazo de otorgar una mirada abierta, alejada de la escena mainstream y potenciar la labor de artistas de todas partes del territorio para que puedan dialogar entre sí. Frente a tantas obras la posibilidad de construir múltiples lecturas se vuelve una grata realidad. Cada uno guiará su mirada hacia lo que más le interpele en busca de encuentros que sorprendan.
MAPA muestra se puede visitar de miércoles a domingo de 15 a 20, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, hasta el 19 de septiembre. Entrada gratuita.
Clarin