POLITICÓN: ¿Y la austeridad? Luis Fernando Salazar pasea por París como buen morenista

I. TRANSICIÓN A MEDIAS
Víctor de la Rosa Molina, titular del Instituto Municipal de Movilidad Urbana Sostenible, ha anunciado que en dos semanas comenzará el canje de las tarjetas “NET”, del sistema de transporte público de Saltillo, por las nuevas “Aquí vamos”. Sin embargo, dado que aún seguirán funcionando las tarjetas Saltibús, queda claro que no se ha logrado unificar el modelo deseable, es decir, uno en el que exista un sólo modelo de pago y, por ende, concentre todos los ingresos por pasaje. Lograr esa transición es el gran reto que tiene el IMMUS, pues en tanto eso no ocurra será muy complicado transitar hacia un sistema moderno, asequible y seguro para todos los usuarios.
II. RECETA
La fórmula es clara, y entre más pronto se asuma a nivel local más rápido podremos acceder a la realidad deseable: el sistema de transporte público de Saltillo tiene que ser público. Y por público solamente puede entenderse una cosa: un sistema en el cual no se persigan ganancias económicas, porque tal posibilidad está reñida, de forma irreconciliable, con la construcción de un sistema a la altura de las aspiraciones de los usuarios. O, para decirlo con mayor claridad: el sistema debe ser subsidiado con dinero público.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: PRI Coahuila podría dejar a Morena sin bancas si, como propone Sheinbaum, desaparecen los pluris
III. FALLAS LOGÍSTICAS
Y en el transporte público andando, uno de los ejemplos que evidencian la urgencia de transitar hacia un modelo realmente público es lo ocurrido en los últimos días con la Feria de Saltillo. Y es que la organización, que corrió a cargo de Carolina Cepeda Amezcua, directora del Patronato que organiza ahora la Feria, no consideró la necesidad de establecer una logística que permitiera a las familias saltillenses llegar al lugar sin tener que realizar desembolsos excesivos en transporte, y eso quedó en evidencia con la operación de muy pocas rutas de transporte y el cobro excesivo realizado por los taxistas.
IV. ABUSOS
En este último aspecto, nos dicen, existe otra “área de oportunidad” –por no decir deficiencia– para las autoridades locales, pues aunque en teoría las tarifas de este tipo de transporte se encuentran estandarizadas, porque los taxis deben operar con un taxímetro, la realidad es bien distinta paras quienes los utilizan, sobre todo en momentos de gran demanda, como ocurrió con la Feria, pues ante la existencia de numerosos clientes, los operadores aprovecharon para hacer su agosto... en pleno julio.
V. VACACIONISTAS
Ahora que andan circulando fotos y videos de los morenistas que se dan vacaciones a todo lujo por el mundo, dicen los enterados que en cualquier momento comenzarán a circular en Coahuila fotos del lagunero Luis Fernando Salazar, a quien, al menos este año, le dio por visitar el viejo continente, específicamente Francia. Al neomorenista, nos aseguran, se le vio recién en la Ciudad Luz, disfrutando de la gastronomía gala y recorriendo las idílicas calles y puentes de la capital parisina. La difusión de este tipo de viajes suele generar comentarios encontrados, especialmente en un contexto nacional marcado por la austeridad y la “humildad para gobernar”.
VI. FUEGO AMIGO
Por cierto, quien decidió sumarse a las críticas generadas por las lujosas vacaciones del morenismo nacional –y otros pecados– fue la regidora Alejandra Salazar. La saltillense publicó un video en el cual “convoca” a sus correligionarios a comportarse “como representantes del pueblo” y no como embajadores de la oligarquía. A ver si ahora que comiencen a circular las imágenes de quien comanda el grupo en el que se alinea, mantiene la postura. Habrá que estar pendientes.
VII. RUMORES
Tabasco se convirtió en el epicentro del debate político tras los señalamientos contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública, designado por Adán Augusto López. Su caso ha revivido las discusiones sobre los esquemas de control institucional que han proliferado en distintos estados, donde se mezclan operadores técnicos con lealtades políticas. Algunas voces advierten que las afinidades entre figuras del sureste y del norte no son nuevas, y que ciertos estilos de gobernar –incluido el control férreo de cuerpos policiales– han sido replicados con buenos y malos resultados.
TE PUEDE INTERESAR: Asegura gabinete de Adán Augusto que nunca sospecharon de que Hernán Bermúdez fuera líder de grupo criminal
VIII. ¿Y SI...?
La especulación puede parecer exagerada, pero lo cierto es que en muchas regiones del país las relaciones entre corporaciones de seguridad y grupos criminales tienden a ser “funcionales”. Se tolera, se protege, se gana. Lo de Tabasco no sería un caso aislado, sino parte de un patrón que ha sido observado en diversas entidades. Habría que mirar con lupa, más allá de los escándalos mediáticos, cómo se tejen esas redes de complicidad institucional que, lejos de combatir el crimen, lo administran.
IX. PÉRDIDAS
Por más explicaciones que ofrece la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, respecto de cómo los apagones que se padecen cotidianamente en el país no se deben a la falta de capacidad de generación, lo cierto es que, para quienes sufren las consecuencias, el argumento sirve de muy poco. Y para muestra, ahí está lo dicho por el presidente de la CANIRAC Saltillo, Isidoro García Reyes, quien calcula las pérdidas económicas de los más recientes apagones en 7 millones de pesos. Habrá quien diga que no es mucho, pero ¿quién les ofrece a los restauranteros algún mecanismo para recuperarlos?
Vanguardia