Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

España y Alemania lideran una iniciativa para que Bruselas fortalezca la ciencia colaborativa

España y Alemania lideran una iniciativa para que Bruselas fortalezca la ciencia colaborativa
Premios Nacionales de Investigación
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante la entrega de los Premios Nacionales de Investigación.Javier Lizón (EFE)

Nadie se engaña: en un mundo donde se multiplican los conflictos geopolíticos y las crisis de todo tipo, la batalla financiera que se abre a partir de la semana que viene en Bruselas, cuando la Comisión Europea presente su propuesta del Marco Financiero Plurianual, el presupuesto para financiar 2028 y 2034 una UE dispuesta a gastar como nunca en su historia en armamento y defensa, va a ser dura. Conscientes del pulso que se librará en los próximos meses en torno a los fondos, España y Alemania lideran una iniciativa, secundada por al menos otra media docena de países, para que en esta lucha por la financiación de programas e iniciativas no se pierda —más bien al contrario, para que se refuerce— una cuestión quizás desconocida para el público en general, pero clave para otras grandes prioridades europeas, como la competitividad y autonomía estratégica, de los Veintisiete: la investigación colaborativa.

“Estamos convencidos de que, solo con una sólida investigación colaborativa que aborde los principales retos sociales y tecnológicos, el programa marco puede contribuir a fomentar la autonomía estratégica abierta, el crecimiento integrador, la atracción de talentos y la estabilidad social a largo plazo de la UE”, escriben en una carta enviada a la comisaria de Empresas Emergentes, Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

La última vez que se sumaron tantas voces en una misiva para la comisaria fue en marzo, cuando una docena de países —también apoyada por Alemania y España— una ofensiva para atraer a científicos emigrados de EE UU por los recortes y las políticas de Donald Trump.

España ha sido un actor clave del actual programa marco de investigación e Innovación (I+I) de la UE para el periodo 2021-27, conocido como Horizonte Europa y dotado con un presupuesto de 95.517 millones de euros. El impulso de las ministras de Ciencia de España y Alemania, Diana Morant y Dorothee Bär, a las que se han sumado hasta el momento sus pares de Austria, Bélgica, Eslovenia, Finlandia, Irlanda, Países Bajos y Suecia, busca que los próximos presupuestos europeos se siga apostando decididamente —es decir, financiando— los proyectos de investigación y desarrollo. Y más específicamente, en el marco de investigación colaborativa que, afirman en su carta, “permite la cooperación de actores académicos clave de todos los países” y son especialmente relevantes para “pymes más innovadoras” —otra de las prioridades comunitarias— en toda la UE.

Este tipo de proyectos “crea el máximo valor añadido europeo, ya que aúna la riqueza de competencias, experiencia y conocimientos de los diferentes Estados miembros, los Estados asociados y los terceros países”, inciden los ministros en su carta a Bruselas. Por ello, recalcan, “la investigación colaborativa y los principios de competencia y excelencia deben seguir estando en el núcleo de un programa financiado por la UE para investigación e innovación”.

La investigación colaborativa es el “corazón” del programa marco, señalan desde Ciencia, ya que se centra en programas que demandan la participación y cooperación de varias instituciones, laboratorios, organismos y empresas, especialmente relevante para pymes. Su foco se pone en asuntos tan dispares y significativos en la innovación como la salud, los materiales o el clima: desde la supercomputación hasta las resistencias a los antibióticos.

Aunque no es habitual, no es extraño el interés conjunto de estos dos países por impulsar esta petición a Bruselas. En el caso español, la investigación colaborativa supone el 65% (3.140 millones desde 2021) del retorno de nuestro país en este programa, y para Alemania también se trata de una parte importante de su inversión en ciencia. “Los dos países somos muy competitivos en este campo”, resaltan fuentes del ministerio de Morant.

EL PAÍS

EL PAÍS

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow