Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Jalisco se blinda ante gusano barrenador

Jalisco se blinda ante gusano barrenador

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural implementa puntos de verificación y capacita a médicos y ganaderos para evitar que la plaga llegue a la región. EL INFORMADOR/Archivo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural implementa puntos de verificación y capacita a médicos y ganaderos para evitar que la plaga llegue a la región. EL INFORMADOR/Archivo

Luego que el Gobierno de Estados Unidos tomara la decisión de cerrar la frontera a las importaciones de ganado vivo, ante el avance del gusano barrenador en México, en Jalisco se tomaron medidas preventivas y capacitaciones para evitar que la enfermedad llegue a la entidad.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Eduardo Ron Ramos, explicó que se reforzaron los puntos de verificación y se capacitó a médicos y ganaderos en el control y prevención del gusano barrenador.

Aunque el estado no es un exportador importante de ganado a Estados Unidos, el avance de la plaga por el país podría abaratar los precios del ganado, que se ubica en 82.83 pesos por kilo para un becerro de 200 kilogramos. Además, desde hace dos meses mandaron un equipo médico para ayudar en el tema de control y prevención en la frontera sur del país, en coordinación con autoridades de los tres niveles de Gobierno, donde se detectó el ingreso del parásito que ha contaminado a más de mil animales, de acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Capacitamos a todos nuestros médicos que están en los puntos de verificación, que se encuentran en 19 puntos estratégicos de Jalisco. Los capacitamos porque, obviamente, teníamos muchos años sin esta enfermedad. Segundo, tenemos volantas móviles. Cuando vemos alguna jaula ganadera o el movimiento de ganado, los detenemos de manera preventiva para revisarlo”.

Adelantó que adquirirán perros entrenados en la detección del gusano barrenador, lo que facilitará las labores de prevención. La próxima semana, la Secretaría enviará otro equipo de médicos capacitados a la frontera sur para continuar reforzando las labores en la zona.

“Todos los días tenemos un rol dando capacitaciones, no solamente a nuestros médicos, sino a los ganaderos y engordadores. Obviamente, para que nos ayuden a revisar el ganado que está llegando, sobre todo del sur. Son diarias las inspecciones, traemos todo un curso, traemos gente capacitándolos. Como estado necesitamos soldados, por así decirlo… y lo mejor es capacitar a nuestros ganaderos”.

El presidente de la Asociación de Engordadores Especializada para Bovinos de Engorda de Tlaquepaque, Juan Arenas Covarrubias, explicó que Jalisco se encuentra como un estado en reclasificación sanitaria, por lo que no exporta a Estados Unidos. Sin embargo, las afectaciones podrían llegar si no se logra contener el avance de la plaga por el país. “Se está haciendo un gran trabajo desde el Gobierno del Estado en los puntos de verificación de ingreso y mandando gente a la frontera sur”.

El Consejo Nacional Agropecuario estima que tan solo los exportadores de ganado de Sonora y Chihuahua podrían dejar de ingresar 11.4 millones de dólares diarios por la venta a Estados Unidos.

En tanto, Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, apuntó que Estados Unidos sufre el menor inventario de ganado desde 1951, así como los precios más altos en su historia. Si la suspensión de las exportaciones continúa, enfatizó, el costo podría ser más alto.

“Hay un incremento considerable. Por eso es muy importante para el importador de Estados Unidos el ganado mexicano, pero también para el exportador mexicano que siempre está trabajando con la genética, con el ganado, y pues espera vender su ganado y ahora lo cerramos”.

El domingo los Estados Unidos frenaron la importación de ganado mexicano. SUN

AGRO LLAMA A ENCONTRAR SOLUCIONES

“El impacto es incalculable”

Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango, lamentó la noticia del cierre de las fronteras en Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador y dijo que en lugar de buscar culpables, se tienen que encontrar soluciones.

Mencionó que a la fecha han exportado 57 mil 714 cabezas hasta el cierre de la semana pasada, cuando el año pasado fueron 250 mil cabezas.

“El impacto es incalculable”, dijo sobre las afectaciones económicas. Mencionó que entre mil 200 y mil 300 cabezas que se trasladaban rumbo a la frontera, ya están retornando, pues únicamente van a cruzar las que ya estaban preseleccionadas.

“No vamos a desgastarnos en buscar culpables, los pocos recursos y energías las tenemos que dirigir en buscar soluciones”, comentó.

Consideró que se tienen que tomar medidas drásticas y dar resultados, pues lo que se requiere es dar certeza a las autoridades norteamericanas. Rogelio Soto añadió que era mala señal que no abrieran fronteras como la de Palomas o Piedras Negras, pues mencionó que se tienen nueve puentes fronterizos, pero solo cuatro habían trabajado.

“Son malas noticias para los ganaderos de México. Son muchos problemas”, señaló.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango agregó que no se está respetando tampoco el acuerdo, pues se suponía que la preinspección estaba autorizada para trabajar, inclusive con la presencia del gusano barrenador.

LA VOZ DEL EXPERTO

Jalisco, libre del gusano barrenador

José Antonio Ruelas Pérez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco.

Al ganado de Jalisco no ha llegado la plaga de gusano barrenador, que ha obligado al Gobierno de Estados Unidos a cerrar la frontera a las importaciones mexicanas, confirmó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), José Antonio Ruelas Pérez.

“Ha habido casos sospechosos, pero ninguno ha sido gusano barrenador, afortunadamente. Aquí en Jalisco no hemos tenido un solo caso positivo de gusano barrenador. Hay casos confirmados en las entidades fronterizas con Guatemala. En Estados Unidos estaban enterados que ellos tenían ese problema y aun así nos dejaban exportar”.

“Se hizo un acuerdo que si seguía caminando, o si brincaba el Istmo de Tehuantepec la mosca, nos iban a cerrar la frontera, cosa que sucedió”, agregó.

Ruelas Pérez comentó que es probable que el gusano barrenador sí llegue a Jalisco, pues se estima que en el país hay más de mil 300 casos en diferentes entidades.

Entre las consecuencias del cierre de la frontera se encuentran las repercusiones a los precios internos del ganado, el abasto nacional de carne y la inflación alimentaria. EL INFORMADOR/Archivo
Somos un Estado con gran producción

Juan Joao Arenas Covarrubias, presidente de la Asociación de Engordadores especializada para Bovinos.

Jalisco es un estado que corre menos riesgos ante el avance del gusano barrenador en México, pues no depende de importaciones de ganado de otras entidades, aseguró Juan Joao Arenas Covarrubias, presidente de la Asociación de Engordadores especializada para bovinos de engorda de Tlaquepaque.

“Jalisco por sí solo es un estado muy productor. De hecho, de aquí se surten otras entidades y aquí surten mucho las engordas de Jalisco”.

Agrega que Jalisco “es un estado que corre menos riesgo porque es casi autosuficiente en la producción de becerros, entonces sí aquí no hay presencia (del gusano barrenador), es más difícil que se manifieste”, añadió.

Arenas Covarrubias comentó que en algunas ocasiones se puede recibir ganado desde Colima, Nayarit, Zacatecas y Guanajuato, pero gracias a la productividad en este sector en la entidad, así como las medidas de prevención del Gobierno estatal, Jalisco podría evitar la llegada del parásito.

Ganado podría desatar inflación

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Aunque el cierre de la frontera con Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicanas ya representa una situación alarmante que ha elevado los precios en Estados Unidos y México, si la relación comercial en este rubro no se reestablece en los 15 días que anunció el Gobierno estadounidense las consecuencias podrían ser más graves para ambos países, detalló Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

“El tema es que no se arregle en 15 días y ese ganado pierde valor y tiene que ser orientado al mercado nacional. Hay mucha exigencia de que el Gobierno asuma un papel mucho más contenedor, pero también es un tema de convencer a nuestros socios comerciales de contener. Y lo otro es trabajar en el tema de uso de aviones con moscas estériles para atacar el gusano barrenador”, apuntó.

Entre las consecuencias se encuentra las repercusiones a los precios internos del ganado, el abasto nacional de carne y la inflación alimentaria.

¿Qué efectos provoca el gusano barrenador en animales infectados?

La infestación de gusano barrenador, causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, representa un riesgo para la salud del ganado, otros animales e incluso el humano.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como la Organización Mundial de Sanidad Animal, los síntomas de la infestación son: fiebre, depresión, inapetencia, disminución de la producción láctea y ganancia de peso. Estas señales de alerta están asociadas a heridas preexistentes en el animal, mismas que suelen ser grandes y supurantes, con un escurrimiento serosanguinolento y un olor a carne podrida en donde están las larvas.

La infección puede ser mortal si no se atienden dentro de las primeras dos semanas, pero también es curable. El tratamiento comprende la limpieza de la herida y la extracción física de las larvas del tejido infestado. Se deben aplicar larvicidas y cuidar la herida para prevenir infecciones secundarias, así como llevar al animal infectado con un veterinario.

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

informador

informador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow