¿La infancia 'olvidada'? Esto es lo qué pasa en el cerebro entre los 6 y 12 años

Infancia
iStock
En alemán existe un término denominado 'wackelzahnpubertät', que al español se traduce como 'la pubertad de los dientes flojos'. Este concepto enmarca los cambios de humor que empiezan a experimentar los niños a los 6 años, así como el inicio de un periodo conocido como la infancia intermedia.
(Lea más: Esta conocida bebida que se consume en verano que pone en riesgo su salud)
La infancia intermedia, que abarca de los seis a los 12 años, es una etapa relevante debido a que el cerebro sienta las bases de pensamientos y sentimientos más maduros. Es decir, son los años en los que la persona empieza a construir su identidad al tiempo que expande su mundo emocional.
De hecho, algunos expertos han señalado que, pese a su importancia, este periodo tiende a ser dejado de lado en la investigación, por lo que se le consideran 'los años olvidados'. Esto ocurre porque se le suele prestar mayor atención a los primeros años de la infancia y de la adolescencia.
Pero, ¿qué cambios relevantes se presentan durante ese tiempo intermedio?

Infancia
iStock
(Lea más: Dígale adiós al insomnio: Estas son las claves para volver a dormir profundamente)
Comprensión emocionalA lo largo de esos seis años se estima que la persona empieza a tener un mayor entendimiento de sus sentimientos, lo que deriva en una mayor indagación racional y en más conciencia de los actos.
A lo anterior se le suma una mayor independencia en cuanto a los actos. Esto debido a que durante esta etapa se comienzan a construir amistades y a seguir las normas de comportamiento. De hecho, este proceso suele incluir el desarrollo de un vocabulario más amplio para describir y comprender lo que sienten, incluido el concepto de emociones mixtas.
Según le explicó Simone Dobbelaar, investigadora posdoctoral en psicología del desarrollo y la educación de la Universidad de Leiden (Países Bajos), a la 'BBC', "la infancia intermedia es un periodo en el que empiezan a desarrollarse las 'amistades recíprocas'".
(Lea más: Los expertos revelaron lo que el café le hace al cuerpo humano: se sorprenderá)

Infancia
iStock
Durante esa etapa también se desarrollan las habilidades sociales y la perspicacia mental para pensar como otros.
En esa búsqueda de identidad, además, empiezan a aparecer las dudas sobre uno mismo. La razón se asocia con que entre más en sintonía estamos con la vida mental de los demás, más nos empieza a preocupar que la opinión que tienen de nosotros. De ahí, que empecemos a tener una mayor autoconciencia.
(Más noticias: Mapa poblacional: los países más envejecidos del mundo para el 2025)
PORTAFOLIO
Portafolio