¿Acabará la nueva ley con el mercado de las terapias milagrosas? Esto nunca ha sucedido en Polonia.

- El proyecto "Lex Charlatan" pretende regular las actividades pseudomédicas que llevan años funcionando sin supervisión y que suponen una amenaza para la salud de los pacientes.
- La enmienda prevé la prohibición de publicitar terapias sin base científica y la posibilidad de imponer sanciones a personas que se hagan pasar por prestadores de servicios médicos.
- La Ley distingue tres tipos de actividades que deben estar sujetas a control: servicios de salud legales, actividades relacionadas con la medicina y actividades pseudomédicas.
- Las nuevas regulaciones están diseñadas para proteger a los pacientes de la manipulación y de decisiones peligrosas basadas en falsas promesas de "tratamiento".
El proyecto de enmienda a la Ley de Derechos del Paciente y del Defensor del Pueblo, conocido en el debate público como "lex quack", es la respuesta del legislador a un fenómeno que ha operado en Polonia durante años al margen de la supervisión legal real. Se trata de una actividad pseudomédica, entendida en sentido amplio: servicios que imitan beneficios sanitarios, a menudo ofrecidos por personas sin formación médica, pero con gran éxito de marketing.
¿Cuáles son los supuestos básicos del proyecto de ley?La enmienda tiene la ambición de regular este ámbito, dotar a las instituciones estatales de herramientas reales para controlar y sancionar prácticas desleales y, sobre todo, proteger mejor a los pacientes.
En la práctica, esto significa la introducción de definiciones completamente nuevas, un cambio en la posición sistémica del Defensor del Paciente, la prohibición de publicitar servicios pseudomédicos y la posibilidad de emitir decisiones administrativas contra entidades que hasta ahora han permanecido fuera del sistema de salud.
¿Qué cambiará exactamente respecto a la normativa actual?Durante muchos años, el Estado polaco careció de herramientas reales para intervenir en las actividades de los llamados sanadores, terapeutas bioenergéticos, iridólogos, hipnoterapeutas u otras personas que, de forma más o menos velada, ofrecían algo que sus pacientes percibían como tratamiento. En particular, el problema se refería a situaciones en las que los enfermos abandonaban la terapia oncológica, psiquiátrica o neurológica en favor de actividades sin fundamento científico .
Las consecuencias de tales decisiones fueron a menudo dramáticas: pérdida de salud, deterioro del estado mental y, en ocasiones, incluso la muerte. Paradójicamente, los proveedores de servicios deshonestos no fueron responsabilizados por ello, y los pacientes no tenían a quién acudir en busca de ayuda. En este contexto, la enmienda intenta romper esta prolongada indefensión del sistema legal ante fenómenos que amenazan no solo el bolsillo, sino también la vida de los ciudadanos.
La esencia de los cambios propuestos reside en una clara delimitación de tres ámbitos de actividad: los servicios de salud, sujetos a la Ley de la Actividad Médica y exclusivamente a entidades médicas; las actividades paramédicas, que incluyen, por ejemplo, masajes, coaching de salud, dietética funcional y otras actividades no terapéuticas; y las actividades pseudomédicas, es decir, aquellas que simulan un tratamiento, inducen a error sobre la eficacia o la justificación científica de los métodos ofrecidos y, al mismo tiempo, no están sujetas a supervisión. Esta tercera categoría será la que se incluirá en la nueva normativa.
La enmienda supone que las actividades pseudomédicas no se publicitarán de forma que sugieran una eficacia terapéutica o curativa.
En otras palabras, quienes ofrezcan dichos servicios no podrán declarar públicamente que "curan el cáncer", "tratan la depresión", "tratan la infertilidad" o "reemplazan el tratamiento oncológico" . Hasta ahora, esto ha sido común, y los mensajes publicitarios, especialmente en redes sociales, han operado con emociones, historias milagrosas de "curación", supuestos estudios científicos y opiniones de famosos.
La prohibición de publicitar servicios pseudomédicos de esta forma pretende cortar los canales de manipulación y proteger a los pacientes de decisiones basadas en premisas falsas.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia