AEPSA: Portugal continental desperdicia el agua de 12 piscinas olímpicas por hora

"Es el agua que recojo, trato, bombeo al depósito y envío a las casas de la gente la que se pierde", afirma el presidente de la Asociación de Empresas Portuguesas del Sector del Medio Ambiente ( AEPSA ), Eduardo Marques.
En entrevista con Lusa, el funcionario cree necesario aumentar las tarifas de agua, un sector que se ha acostumbrado a los subsidios, argumenta que en términos generales el valor del agua es bajo, y habla de las ineficiencias del sector, en primer lugar las pérdidas de agua potable, alrededor del 27%.
Además de los datos de pérdidas (en oleoductos, ramales o embalses), que son públicos, Eduardo Marques también aporta otras cifras: las concesiones privadas, que atienden al 20% de la población, tienen una tasa media de pérdidas mucho menor, en torno al 13%.
Según los cálculos del mandatario, si todo el país fuera tan eficiente como el sector privado, se ahorrarían 90 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente a un embalse con una base igual a una cancha de fútbol y nueve kilómetros de altura.
Una de las razones de las pérdidas es el mal estado de la infraestructura, pero según el funcionario, el país está rehabilitando una octava parte de lo que debería.
"No en el sector privado, ya que estamos obligados a rehabilitar según los contratos, sino en todo el país, transfiriendo una enorme responsabilidad de inversión a las generaciones futuras".
Eduardo Marques añade que la rehabilitación de activos debe hacerse "en los momentos adecuados", y admite que es el tipo de inversión que "no genera votos", porque las tuberías están ocultas bajo tierra, por lo que "suele haber una tendencia a alargar en el tiempo este tipo de inversiones".
Con cada vez menos lluvias y con pronósticos de empeoramiento de la situación, el funcionario asegura que, en materia de agua, "el país tiene la obligación de ser más eficiente".
Y esa eficiencia, asegura, no pasa sólo por desalinizadoras, por más presas, pasa fundamentalmente por reducir pérdidas.
"Lo que podemos ahorrar en las redes públicas supera la capacidad de la planta desalinizadora , y no se requieren grandes inversiones. Existe la idea errónea de que solo se pueden reducir las pérdidas de agua sustituyendo las tuberías, pero esto es falso. Con una gestión eficiente, las pérdidas se pueden reducir a corto plazo", afirma.
Por eso, la propuesta del gobierno para el sector, "Agua que Une", critica las cuantiosas inversiones previstas para la reparación de las tuberías. Pero añade que se necesitan fondos considerables para el sector, para inversiones impostergables, porque "sin agua, no podemos vivir".
"Si no tengo dinero, no soy eficiente, gasto más agua y perjudico el medio ambiente. Tenemos que combinar ambas cosas", advierte el presidente de AEPSA, asociación de empresas portuguesas del sector medioambiental, que abarca desde el agua hasta la gestión de residuos.
Hay 45 miembros que representan a 20 mil trabajadores y una facturación anual de 1,2 millones de euros.
Interrogado por Lusa, el responsable dijo que no está de acuerdo, en general, con el Plan de Eficiencia Hídrica del Algarve presentado por el gobierno, que pone el acento en la rehabilitación de las conducciones y menos en la buena gestión, y que prioriza el uso del agua de las EDAR cuando esto no siempre es factible.
Lo fundamental, resume, es acabar con las tarifas politizadas, aumentar la competencia en el sector, tener sistemas eficientes, ya sea en el abastecimiento público urbano como en el agrícola.
Barlavento